Noticias a la carta CRVRADIO

jueves, 10 de abril de 2025

Xiomara Castro hizo entrega de la presidencia de la Celac

Los 6 puntos son: seguridad, salud, democracia, energías limpias, acción climática y desarrollo digital
Xiomara Castro (derecha) entrega el cargo a
Gustavo Petro, presidente de Colombia
Foto: elpais.com

Tegucigalpa (Honduras), 9 de abril de 2025. – Una ambiciosa agenda fijó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para desarrollar durante un año en el que estará al frente de la presidencia pro tempore, el jefe de estado colombiano, Gustavo Petro Urrego.

Al recibir el cargo este miércoles en Tegucigalpa, de manos de su homóloga hondureña, Xiomara Castro,  el entrante presidente anunció la conformación de grupos de trabajo voluntarios en el interior del mecanismo para avanzar en acciones relacionadas con seguridad, democracia, salud, energías limpias, producción de medicamentos, protección amazónica, desarrollo digital y superación de bloqueos económicos y agregó: “Creo que debemos organizar unos grupos de trabajo voluntarios de los países que quieran participar en una serie de objetivos que aquí se han dicho, en parte, y otros los propongo”.

El mandatario colombiano hizo hincapié en la seguridad regional y precisó:  “nosotros deberíamos tener un grupo de trabajo para una articulación militar y policial de América Latina y el Caribe. Creo que el mundo de hoy lo demanda. Creo que la lucha contra mafias diversas y crimen organizado a escala multinacional lo demanda. Creo que las circunstancias de crisis climática, de desastre humano, cada vez más intenso y permanente, lo demanda”.

Ceremonia de posesión del cargo

Consideró que uno de estos grupos de trabajo debe enfocarse en establecer una “estrategia latinoamericana y caribeña hacia Haití y su fortalecimiento democrático” y “hacia la superación concreta de los bloqueos impuestos a Cuba y Venezuela”.

Planteó que el trabajo de otros de dichos grupos debe buscar objetivos concretos en materia de “energías limpias y su red a escala americana, la agencia de medicamentos que ya hemos mencionado, la inteligencia artificial y la red de fibra óptica y el desarrollo digital”.

De acuerdo con el presidente Gustavo Petro, es importante también trabajar por la protección y conservación de “la Amazonía como tal, porque es el tercer pilar climático de toda la humanidad”.

“Estos grupos nos podrían permitir avanzar en aspectos concretos de superación de conflicto, de profundización democrática y pacífica y de integración como proyectos específicos. La economía europea se juntó alrededor del carbón. Nosotros podríamos juntarnos, en una época ya pasada de la economía fósil, alrededor de las energías limpias”, recalcó.

Agenda de la CELAC con el mundo

En línea con su propuesta para que los países de América Latina y el Caribe trabajan en bloque, se junten y se abran al mundo, el jefe de Estado enunció los principales certámenes que se avecinan, entre ellos:

•             Reunión de la CELAC y China, el próximo 13 de mayo.

•             Encuentro de la CELAC con países del Golfo Arábico, en septiembre próximo.

•             Reunión de la CELAC con la Unión Africana, también en septiembre.

•             Foro de migraciones en la ciudad de Riohacha, en La Guajira, Colombia.

•             Reunión de los países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en agosto próximo, en Bogotá.

•             Encuentro de Jefes de Estados Caribeños en Montería, el 29 de mayo próximo, en Montería, Colombia.

•             Cumbre de la CELAC con la Unión Europea en Santa Marta, en noviembre de este año.

“Creo que tenemos que ahondar en este mundo tormentoso con audacia, con decisión, con ganas, con unidad”, puntualizó el presidente de Colombia.

(Fin/fca)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 9 de abril de 2025

La lucha contra las drogas, otro objetivo de la CELAC

Tegucigalpa (Honduras), 9 de abril de 2025. – Una dinámica agenda se realizó este miércoles en la capital de Honduras durante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Durante la intervención del jefe de estado colombiano, Gustavo Petro Urrego, hizo hincapié en el fortalecimiento del multilateralismo y no la soledad de los pueblos, al exhortar a jefes de Estado y de Gobierno, cancilleres y delegaciones que participan en la IX Cumbre.

“Yo creo que debemos ayudarnos. Mi propuesta es que profundicemos la ayuda y la colaboración mutua en América Latina y el Caribe, y no caigamos en la trampa de resolver los problemas solos, porque nos van a destruir o nos vamos a autodestruir, como ha hecho Colombia durante varias décadas. Hay una agenda propuesta para la soledad y otra para la ayuda común. Depende de qué escojamos como prioridad”, aseguró el mandatario.

Explicó que, en este momento, hay una tensión a escala mundial entre dos formas de resolver los problemas: el multilateralismo y la soledad. En ese contexto, hizo referencia a Cien años de soledad, la emblemática novela del Nobel Gabriel García Márquez.


“Si amplío esto ahora a escala mundial, diría que hay una cierta tendencia, una corriente, a buscar que nos matemos entre todos y vivamos un siglo de soledad como humanidad”, señaló.

El jefe de Estado colombiano afirmó: “la soledad hace referencia a la ausencia de problemas comunes; a que cada cual se defienda: compitan, defiéndanse como puedan, no se junten. Y resulta que eso es completamente irracional y ajeno a la especie humana”, explicó.

Ejemplificó la colaboración en equipo con lo ocurrido con los primeros grupos humanos, que sobrevivieron hace un millón de años, no en solitario, sino en comunidad.

“Que cada cual vaya por su lado y veremos qué pasa. Pero cada uno por su cuenta no tendrá más opción que extinguirse. Algún grupo sobrevivirá: el más poderoso y el que más se junte. Quizás entonces, en esta tensión entre el multilateralismo y la soledad, que se ha planteado como consigna en el mundo, lo económico sea apenas una expresión. ¿Cómo respondemos en América Latina?”, se preguntó el mandatario colombiano, Gustavo Petro.

Lucha contra las drogas

Petro también señaló que un problema común para los países de la Celac es la lucha contra las sustancias prohibidas, que —dijo— antaño tenían una fuente geográfica localizada.

“De ahí la soledad y los Cien años de soledad de Colombia: nos volvimos famosos desde hace 50 años por ese hecho, pero hoy ya no es así. La guerra contra las drogas ya no es un problema de soledad de Colombia; es un problema multinacional y planetario. Tiene que ver con el capitalismo y con el mercado”.

La guerra contra las drogas, sostuvo el presidente Petro, ha dejado más de un millón de muertos en América Latina debido a la prohibición. Por ello, destacó el liderazgo de Colombia, luego de que la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas aceptara conformar una comisión de expertos para analizar esta problemática a nivel global.

El mandatario también se refirió a otros temas en los que la Celac debe actuar de forma conjunta, como la producción de medicamentos y energías limpias.

“Una América grande no se puede construir con ellos allá solos y nosotros aquí solos. Con todas nuestras diferencias, nos toca abrazarnos y ayudarnos. Esa también es una agend​a multilateral americana. Y nosotros ahora podemos ayudar, podemos salvar la vida de la humanidad, si convencemos a la sociedad estadounidense de que llegó el momento de dejar el petróleo y abrazar las energías limpias del sur. Y ganaríamos todos, en términos de vida y de progreso económico. Y podríamos hablar de otros temas, como la fibra óptica y la inteligencia artificial”, concluyó.

Acceso video de la Cumbre

(Fin/aga/cpq)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

El mandatario colombiano recibirá la presidencia del CELAC


Tegucigalpa
(Honduras), abril de 2025.-
La coyuntura arancelaria global impuesta desde los países del norte se debe examinar en conjunto por los gobiernos de América Latina y el Caribe con el fin de abrirse al mundo, expresó el presidente Gustavo Petro al ser interrogado por la prensa en desarrollo de la Cumbre de la CElAC.

“Primero, actuar en bloque y, segundo, abrirnos al mundo. Por eso van a existir unas reuniones entre la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la Unión Europea en noviembre, entre la CELAC y China, en este mes de mayo, entre la CELAC y África y entre la CELAC y los países del Golfo en fechas posteriores”, precisó.

A su llegada a Tegucigalpa, donde este miércoles 9 de abril recibirá, en nombre de nuestro país, la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, el mandatario indicó que la labor de Colombia se enfocará en temas de integración energética, producción de medicamentos y en impulsar proyectos relacionados con la carrera espacial y la inteligencia artificial.

Al respecto, el jefe de Estado explicó: “Acordamos con Uruguay, que es el país que sigue en la presidencia dentro de un año, trabajar conjuntamente durante estos dos años en unos proyectos concretos que garanticen realmente la integración latinoamericana y dejemos los discursos y la retórica a un lado”.

Agregó que “estos proyectos tienen que ver con la integración energética, la red eléctrica americana, desde Alaska hasta La Patagonia, ojalá, y sus energías limpias”.

“Tienen que ver con la consolidación de una agencia para la producción de medicinas esenciales que nos libere, en tiempos de pandemias, de una dependencia que causó demasiados muertos en América Latina con el covid 19”, dijo.

Y puntualizó que otro propósito es ejercer la coordinación para impulsar proyectos relacionados con “la carrera espacial, la inteligencia espacial y la matemática cuántica”.

(Fin/fca)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Se instaló en Honduras Cumbre del CELAC

Tegucigalpa
(Honduras), 8 de abril de 2025. – El expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica hizo un llamado a la integración regional y a la solidaridad entre países del continente, en vísperas de la Cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará este miércoles en la capital de Honduras. (
Te toca, querido Petro’: Mujica llama a liderar con voluntad política la CELAC y fortalecer la integración latinoamericana

El llamado del exmandatario uruguayo lo hizo a través de una carta dirigida a los mandatarios de Colombia, Brasil y Honduras, quienes están presentes en la cita.

“La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los gobiernos y hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos concretos, viables de cooperación en la región, llevar a los hechos la solidaridad regional”, expresó Mujica en la misiva enviada a los presidentes Gustavo Petro, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y Xiomara Castro.

Mujica manifiesta que la región se enfrenta en la actualidad a profundos desafíos comerciales y a la innovación tecnológica, los cuales deben enfrentar en unidad.

“Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras”, aseveró el expresidente.

En la carta a los presidentes Petro, Lula y Castro, Mujica hace un llamado especial al jefe de Estado colombiano sobre la responsabilidad que asumirá este miércoles al recibir oficialmente la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Celac.

Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente”, le escribió el expresidente.

Asimismo, los insta a que no dejen apagar la llama de la integración regional: “Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y solidaridad regional, que acepten las diferencias pero que ellas no impidan sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente”.

Para enfrentar los retos bajo el rigor de la integridad, el exmandatario dijo que no es necesario crear nuevas instituciones.

“No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre nuestros países mejora su vida”, destacó Mujica, quien agregó que “para avanzar se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente retórica”.

Mujica subrayó además que la innovación también debe reflejarse en la forma en que actúan los gobiernos: “La innovación no llega solo desde la tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer”.

Finalmente, pidió avanzar de manera flexible pero firme. “No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan”.

(Fin/mha/cpq)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 3 de marzo de 2025

Uruguay y Colombia proponen unidad de Suramérica

Los presidentes de Colombia Gustavo 
Petro y de Uruguay Yamandú Orsi
Montevideo (Uruguay), 2 de marzo de 2025. - El manejo de las tecnologías dentro de la integración sudamericana, fue el tema que primó durante la reunión de los presidentes de Uruguay y Colombia.

La reunión bilateral que sostuvo el presidente de Colombia Gustavo Petro   en Montevideo con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, encuentro que tuvo lugar la tarde de este domingo en el Palacio Estévez. El mandatario de Colombia expresó cómo se inició la conversación: “Hablamos de la unidad sudamericana y de integrar a Uruguay y Colombia en lo máximo de tecnología, que es la sapiencia sobre el desarrollo tecnológico, los algoritmos y la inteligencia artificial”.

La Presidencia de Uruguay y medios de comunicación de este país reportaron que en el encuentro los dos mandatarios también hablaron sobre temas comunes relacionados con la agenda bilateral, pero con un particular énfasis en la importancia de la integración de los países sudamericanos.

Particularmente, hicieron referencia a que el Plan Ceibal, un centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo, fue el tema común de las reuniones del presidente Yamandú Orsi con las delegaciones de todos los países, que manifestaron su interés en implementar esta herramienta digital.

“Promovemos la integración de tecnologías digitales a la educación, con el fin de mejorar los aprendizajes e impulsar procesos de innovación, inclusión y crecimiento personal”, dice la página oficial del programa.

Ceibal es un acrónimo que significa Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea.

Carolina Cosse
Sin embargo, la integración sudamericana y también la de los países de la América Latina hizo parte principal de los diálogos que el jefe de Estado colombiano sostuvo el fin de semana durante la agenda que lo llevó al Palacio Legislativo a la posesión del presidente Yamandú Orsi y de la vicepresidenta, Carolina Cosse.

De hecho, a la salida del Palacio Legislativo, en unas breves palabras a medios uruguayos, el mandatario colombiano afirmó: “Creo que este escenario, aprovechando la posesión, es un paso adelante hacia la unidad, primero, de Suramérica” y en general de una “América Latina que necesita urgentemente unirse”.

Además, el presidente Petro se reunió el sábado con los mandatarios de Honduras, Xiomara Castro, y de Bolivia, Luis Alberto Arce, encuentros en los que la integración regional volvió a ser el epicentro junto a temas como lucha contra el narcotráfico, comercio y migrantes.

Así lo recalcó la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, al concluir la reunión bilateral de los presidentes: “Yo creo que el interés grande es fortalecer la integración regional por el bien y el desarrollo de nuestros países. Es importante reafirmar las agendas de cooperación”.

Y la noche del viernes participó en una cena en la embajada de Brasil en Montevideo, con los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric, y el entonces mandatario electo de Uruguay, Yamandú Orsi, con quienes dialogó sobre los caminos de la unidad en Surámerica.

(Fin/mha/cpq)​

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 14 de febrero de 2025

En junio próximo será inaugurada ruta aérea Bogotá-Doha

El jeque Tamim bin Hamad Al Thani en su cuenta de la Red social, destacó encuentro con el jefe de Estado colombiano
Qatar y Colombia conformarán una asociación de interés cultural, económico y social

Doha (Qatar), 13 de febrero de 2025. – El comercio y el turismo colombiano con Qatar serán ampliamente beneficiados con la ruta aérea que fue acordada por los gobiernos de los dos países.

El presidente Gustavo Petro y el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, anunciaron al terminar una reunión en el Palacio Amiri Diwan la apertura vuelos Bogotá-Doha con el objetivo de fortalecer el turismo y las oportunidades de negocio entre las partes.

Los mandatarios se reunieron en la sede de gobierno de Qatar para refrendar y dar continuidad a los compromisos establecidos en noviembre de 2024 en Bogotá, cuando el Emir visitó la Casa de Nariño y, junto con el jefe de Estado colombiano, suscribió una declaración conjunta.

Durante el encuentro, que en esta ocasión se dio en el marco de la gira oficial que cumple el presidente Gustavo Petro a Oriente Medio, ambos gobiernos anunciaron nuevos acuerdos de cooperación en sectores clave como agua potable, conectividad aérea y educación.

En su cuenta de la red social X, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani destacó el encuentro con el jefe de Estado colombiano “como parte de nuestra aspiración compartida de fortalecer la asociación económica entre nuestros dos países amigos".

Viene más cooperación

​Agregó que “nuestras visitas mutuas y la cooperación bilateral reflejan el creciente nivel de las relaciones entre Qatar y Colombia. En la próxima etapa aspiramos aumentar la cooperación comercial y mejorar las inversiones mutuas de manera que se logren los intereses y aspiraciones comunes, y se beneficien nuestros dos pueblos amigos".

Aeropuerto de Doha
La ruta aérea, según Qatar Airways, se inaugurará en junio próximo, señalaron voceros de ambos países. También notificaron el desarrollo de un proyecto de acceso al agua potable con un enfoque especial en el departamento de Magdalena.

El mandatario colombiano y su delegación han sostenido en Doha reuniones con el ministro de Energía, Saad bin Sherida Al-Kaabi, y con otras autoridades del país, con el fin de avanzar en los acuerdos comerciales y consolidar la aplicación de los memorandos firmados durante la visita del emir a Colombia en noviembre pasado.

El 20 de noviembre de 2024, en el Palacio de Nariño en Bogotá, su alteza el jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, y el presidente Gustavo Petro llevaron a cabo discusiones bilaterales reafirmaron la solidez de la asociación Qatar-Colombia y su compromiso compartido de fortalecer la cooperación en los ámbitos político, económico y cultural.

Con la visita del presidente Petro a Qatar, ambos países expresan su satisfacción con los resultados tangibles que se han alcanzado hasta el momento y reafirman su compromiso de profundizar en la cooperación bilateral.

Ambas naciones renovaron su compromiso de mantener consultas regulares sobre asuntos bilaterales y regionales mientras trabajan conjuntamente para abordar los desafíos globales.

La comitiva que acompañó al jefe de Estado está integrada por la canciller, Laura Sarabia; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya; los ministros (e) de las Culturas y las Artes, Yannai Kadamani, y de TIC, Belfor García; y el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.

(Fin/gaj/cpq)​

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 13 de febrero de 2025

Fortalecidas relaciones bilaterales con el gobierno qatarí

Doha (Qatar), 13 de febrero de 2025. – Los gobiernos de Qatar y Colombia se comprometieron a consolidad sus lasos de cooperación en diferentes campos de la economía tras la visita que el presidente Gustavo Petro realizó a esa ciudad situada en la costa noreste de la península arábiga.

El mandatario colombiano llegó en la mañana de este jueves a Doha (Qatar), proveniente de Dubái (Emiratos Árabes Unidos), donde participó en la Cumbre Mundial de Gobiernos.

Acompañado por su comitiva ministerial, el mandatario inició una agenda oficial centrada en fortalecer las relaciones diplomáticas y avanzar en acuerdos estratégicos con Qatar en sectores clave como energía, educación, comercio e inversión.

El jefe de Estado llegó a Qatar después de una visita de dos días a Dubái (Emiratos Árabes Unidos), donde se reunió con dignatarios de ese país y reafirmó su compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales, con especial énfasis en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y la cooperación en sectores estratégicos.

Doha
A su arribo a Qatar, el presidente Petro fue recibido con honores en el Aeropuerto de Doha por su excelencia sultan Bin Saad Bin Sultan Al Muraikhi, Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Qatar, en un gesto que refleja el alto nivel de las relaciones bilaterales.

Posteriormente, se trasladó al Palacio Amiri Diwan, donde se reunió con su alteza el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, Emir de Qatar.

Esta reunión giró en torno a la continuidad de los compromisos establecidos en noviembre de 2024, cuando el Emir visitó la Casa de Nariño en Bogotá y, junto con el presidente Gustavo Petro, suscribió una declaración conjunta.

Durante aquella visita, ambas naciones acordaron fortalecer la cooperación en tributación y aduanas, promoviendo un diálogo entre la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian) y su homóloga qatarí.

Asimismo, se comprometieron a mantener consultas regulares sobre paz y seguridad regional, enfatizando la importancia del respeto al derecho internacional, la liberación de rehenes y el alivio de la crisis humanitaria en Gaza.

Reu​​niones

​Como parte de su agenda en Qatar, el presidente Petro desarrolló una reunión ampliada con delegaciones de ambos países para abordar oportunidades de cooperación en sectores estratégicos, seguida de otro encuentro con su comitiva y representantes del Gobierno qatarí, en el que se reafirmó la voluntad de fortalecer las relaciones bilaterales.

Posteriormente, se reunió con su excelencia la jequesa Hind Bint Hamad Al Thani, vicepresidenta y CEO de Qatar Foundation, con el objetivo de explorar alianzas en educación, ciencia e innovación.

Más adelante, sostuvo un encuentro con S.E. Saad bin Sherida Al Kaabi, Ministro de Energía de Qatar y CEO de Qatar Energy, para discutir cooperación en materia energética e inversión.

Este viaje reafirma el interés de Colombia en fortalecer sus lazos con Qatar y con los países árabes para continuar avanzando en los compromisos asumidos.

 Ambas naciones mantienen su voluntad de trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos globales y consolidar una relación de beneficio mutuo.

La comitiva que acompaña al jefe de Estado está integrada por la canciller, Laura Sarabia; el ministro de Minas, Andrés Camacho; la de Ciencia, Yesenia Olaya; los ministros encargados de las Culturas, Yannai Kadamani, y de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Belfor García; así como con el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, divulgó oportunamente aquí la Presidencia.

(Fin/gaj/cpq)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 18 de enero de 2025

Joe Biden se despide preocupado por el futuro de EE.UU.

Los multimillonarios influirán en el próximo mandato de EE.UU. advirtió
Por Erica L. Green
Reportando desde Washington.
Colaboración de: Peter Baker y Katie Rogers

El saliente mandatario de los Estados Unidos Joe Biden, alertó de una ‘oligarquía’ que puede tener gran dominio en la gestión próxima del país.

En un discurso de despedida y dirigido a la nación, a pocos días antes de ceder el cargo advirtió que podría ser un poder descontrolado y señaló que en el país estaba surgiendo una “oligarquía” de ultrarricos.

“Hoy se está configurando en Estados Unidos una oligarquía de extrema riqueza, poder e influencia que amenaza literalmente toda nuestra democracia, nuestros derechos y libertades básicos y una oportunidad justa para que todos salgan adelante”, dijo Biden.

Aunque Biden no nombró explícitamente a Trump, sus declaraciones fueron directas a la tensión en el seno de la gestión entrante, en la que multimillonarios como Elon Musk están en condiciones de ejercer una enorme influencia durante los próximos cuatro años. ¿Son realmente populistas decididos a conmocionar el gobierno en beneficio de los trabajadores a quienes la clase dominante ha olvidado? ¿O solo son multimillonarios disruptivos que quieren enriquecerse?

La advertencia de Biden sobre la formación de una oligarquía no elegida recuerda a una similar del presidente Dwight D. Eisenhower, quien habló del complejo militar-industrial en su discurso de despedida. La versión de Biden se refería al “complejo tecnológico-industrial”, en el que advertía de la erosión de la propia verdad, provocada por las plataformas de redes sociales sin control —una referencia a la eliminación de los verificadores de datos en Meta esta semana— y la inteligencia artificial.

“Los estadounidenses están siendo sepultados bajo una avalancha de desinformación e información falsa que permite el abuso de poder”, dijo Biden.

El saliente mandatario, quien ha pasado meses promocionando su historial y sus logros, casi no lo hizo en su discurso del miércoles. En su lugar, dedicó más tiempo a instar a los estadounidenses a seguir participando en el proceso democrático y a seguir luchando por el progreso en ámbitos como la lucha contra el cambio climático.

“Las fuerzas poderosas quieren ejercer su influencia sin control para eliminar los pasos que hemos dado para abordar la crisis climática, para servir a sus propios intereses de poder y ganancia”, dijo. “No deben intimidarnos para que sacrifiquemos el futuro, el futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos. Debemos seguir tirando hacia adelante y hacerlo más rápido”.

En muchos sentidos, el discurso culminó no solo sus cuatro años en la Casa Blanca, sino el más de medio siglo de servicio público de Biden, quien creció en una era política que ya no existe. También fungió como alegato para que el país recuerde sus raíces mientras él deja el cargo que ha codiciado desde que era joven.

“Tras 50 años en el centro de todo esto, sé que creer en la idea de Estados Unidos significa respetar las instituciones que rigen una sociedad libre”, dijo.

“Puede que nuestro sistema de separación de poderes, controles y equilibrios no sea perfecto”, dijo, “pero ha mantenido nuestra democracia durante casi 250 años, más tiempo que cualquier otro país de la historia que haya intentado un experimento tan audaz”.

Biden pidió que se impongan límites de mandatos, una reforma ética de la Corte Suprema y la prohibición de que los miembros del Congreso comercien con acciones.

Además, hizo un llamamiento para que se introduzcan cambios que protejan contra la reciente decisión de la Corte Suprema que otorga a los presidentes una gran inmunidad, que Trump ha tratado de utilizar para eludir varios cargos penales y que podría protegerlo mientras promete represalias y otros actos autocráticos durante su mandato.

“Tenemos que reformar la Constitución para dejar claro que ningún presidente es inmune a los delitos que cometa durante su mandato”, dijo Biden.

En sus últimos días y semanas en el cargo, Biden ha estado intentando cimentar un legado como presidente transformativo que estabilizó la política nacional al tiempo que reforzó el liderazgo de Estados Unidos en el mundo. Horas antes del discurso del miércoles por la noche, Biden reforzó su historial en política exterior al anunciar que Israel y Hamás habían aceptado un acuerdo que propuso la primavera pasada para un alto al fuego en Gaza.

Pero es profundamente impopular. Incluso el lugar del discurso, detrás del escritorio Resolute del Despacho Oval, es un recordatorio de que Biden no sale como habría querido. El último discurso que pronunció allí en horario de máxima audiencia fue su explicación, en julio, de por qué abandonaba la contienda presidencial, presionado por su propio partido a medida que aumentaban las dudas sobre su edad y su idoneidad para otro mandato.

Biden reconoció que muchas de sus políticas no habían creado impacto en los estadounidenses. “Llevará tiempo sentir el pleno impacto de todo lo que hemos hecho juntos”, dijo. “Pero las semillas están plantadas, y crecerán y florecerán por décadas”.

 

Sin embargo, la semana pasada, se mostraba desafiante sobre la campaña presidencial y afirmó que creía que podría haber vencido a Trump y que su decisión de abandonar estaba motivada por su deseo de unificar al Partido Demócrata.

Biden ha dicho a los donantes que tiene intención de seguir participando en el partido. La semana pasada, cuando le preguntaron qué papel pensaba asumir tras la presidencia, respondió: “No estaré oculto ni pasaré desapercibido”.

Biden habló durante unos 17 minutos, siguiendo una tradición de discursos de despedida que se remonta a George Washington. En 2021, Trump, aislado políticamente y enfrentado a un juicio político tras el ataque del 6 de enero contra el Capitolio por parte de una turba de sus partidarios, dijo a quienes se habían reunido para verlo despegar de la pista de la Base Conjunta Andrews, en Maryland: “Adiós. Los queremos. Volveremos de alguna forma”.

Al despedirse el miércoles por la noche, Biden llamó a su familia, incluido su hijo Hunter Biden, quien se encontraba en el Despacho Oval junto con su esposa y su hijo, así como Finnegan Biden, una de las nietas del presidente. “Son el amor de mi vida y la vida de mi amor”, dijo.

La vicepresidenta Kamala Harris y el segundo caballero también estuvieron presentes cuando Biden culminó su discurso. Calificó a Harris de “compañera increíble” y dijo que ella y su esposo se habían convertido en “como de la familia”.

“Ahora les toca a ustedes montar guardia”, dijo Biden. “Que sean los guardianes de la llama. Que mantengan la fe. Amo a Estados Unidos. Ustedes también la aman. Que Dios los bendiga a todos. Que Dios proteja a nuestros soldados. Gracias por este gran honor”.

Fuente:  El Times.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 22 de septiembre de 2024

A luchar por el cambio climático, instro el presidente colombiano

La riqueza mundial se sebe medir en calidad del aire y no en dólares, euros, o en libras esterlinas
“cambiar las relaciones de poder mundial para que quienes tengan el poder, no sean los matarifes de la humanidad”
Presidente colombiano Gustavo Petro

Chicago, Illinois (EE. UU.), 21 de septiembre de 2024. – Ante los asistentes a la Conferencia Internacional Salvemos el Planeta, el presidente de Colombia Gustavo Petro afirmó: “Para detener la crisis climática se necesita una acción de cambio de la economía y de las relaciones políticas y de poder a escala mundial.

Reiteró el mandatario que, en pocas palabras, se necesita, “Una revolución mundial" de cambio.  

Con estas palabras, el jefe de estado colombiano hizo un llamado para configurar un bloque social y político de pueblos latinos, africanos, afrodescendientes, árabes y de descendientes de otras culturas del mundo que permita “cambiar las relaciones de poder mundial, para que los que tengan el poder no sean los matarifes de la humanidad, sino los pueblos del mundo, la democracia global". Seguir leyendo


miércoles, 11 de septiembre de 2024

Al rojo vivo campaña presidencia en los Estados Unidos

Kamala Harris se impone en un feroz debate presidencial en el que puso a Donald Trump a la defensiva
Tomado de Yahoo noticias
Leire Ventas - Corresponsal de BBC News Mundo en Los Ángeles.

En los debates presidenciales de Estados Unidos suele importar tanto el fondo como la forma. Un sutil gesto o un ataque contundente, una palabra bien elegida o un desliz en una frase pueden determinar quién resulta ganador.

Y en el de este martes, el primero —y tal vez único— entre la candidata demócrata Harris y el republicano Trump en la ruta hacia las elecciones del 5 de noviembre, no quedó mucho lugar a la duda.

A menos de dos meses de los comicios, en vísperas de que se inicie el voto anticipado en muchos estados y empatados como los muestran las encuestas de intención de voto, quedaba poco margen para el error. Seguir leyendo

lunes, 10 de junio de 2024

Regocijo en compañía Telefónica, por sus 100 años de vida

Medalla de Oro de la Americas Society recibirá el presidente de Telefónica Movistar
José María Álvare-Pallate

Madrid, junio de 2024. – Con una rica agenda cultural y académica Telefónica celebrará sus 100 años llevando conectividad y tecnología a las comunidades de distintos países.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete protagonizará este 12 de junio el tradicional "toque de campana" que señala el cierre de la sesión bursátil en la Bolsa de Nueva York para conmemorar el centenario de la empresa y en homenaje a los más de 500.000 empleados que han trabajado en la compañía en sus 100 años de historia.

La ceremonia se realiza en una fecha histórica ya que además de celebrar su centenario, también se cumplen 37 años desde que los títulos de Telefónica empezaron a negociarse el 12 de junio de 1987 en el NYSE, convirtiéndose entonces en la primera empresa española cotizada en la Bolsa de Nueva York.

El evento tendrá lugar este miércoles 12 de junio a las 16:00Hrs (Nueva York) / 22.00Hrs (Madrid) y será retransmitido en directo a través de la página web de la Bolsa de Nueva York: The Bell | NYSE y en su cuenta de LinkedIn.

El día previo, el 11 de junio, Álvarez-Pallete recibirá la Medalla de Oro de la Americas Society durante la Spring Gala 2024.  Este galardón reconoce al presidente de Telefónica por “su excepcional capacidad para enfrentar los desafíos de la evolución tecnológica; por su liderazgo, clave en la transformación de la compañía; su visión estratégica y su apuesta permanente por la innovación”. 

Fuente: Prensa Telefónica.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 21 de mayo de 2024

Acuerdo de ciberseguridad: Telefónica Tech Microsoft


Madrid, 21 de mayo de 2024. – Las medidas contra las amenazas que rondan la ciberseguridad fueron reforzadas dentro de un convenio entre dos compañías de alto n ivel tecnológico.

Telefónica Tech anuncia un nuevo acuerdo con Microsoft -firmado en la conferencia RSA que se celebra en San Francisco (California, EE. UU.)- para llevar servicios de ciberseguridad de última generación a empresas de todo el mundo.

Esta colaboración integrará las soluciones avanzadas de seguridad e inteligencia artificial de Microsoft con la experiencia en ciberseguridad operacional de Telefónica Tech. Los clientes se beneficiarán de una gestión de la seguridad proactiva, integrada, automatizada y en tiempo real.

Telefónica Tech amplía su actual cartera de ciberseguridad, que incluye servicios como Detección y Respuesta, Gestión de Acceso de la Identidad, Inteligencia de Ciberamenazas o Protección de los Datos, entre otros, para mejorar las capacidades de respuesta ante incidentes y optimizar los procesos de seguridad. La compañía integrará las capacidades de ciberseguridad de Microsoft, incluyendo la herramienta Microsoft Copilot for Security, con sus actuales operaciones de seguridad. Una protección 24x7 que se gestiona con equipos propios y especializados -que cuentan con las máximas cualificaciones y certificaciones en tecnología de Microsoft- desde los DOC (Centros de Operaciones Digitales) de Telefónica Tech situados en Madrid y Bogotá, Colombia.

María Jesús Almazor
María Jesús Almazor, COO de Telefónica Tech para España y América, asegura: “Esta cooperación global entre Microsoft y Telefónica Tech supone un hito clave para que las empresas de todo el mundo puedan aprovechar todas las oportunidades que la tecnología brinda para digitalizar procesos y puestos de trabajo, incluidas herramientas basadas en inteligencia artificial generativa, con la máxima seguridad”.

Alberto Granados, presidente de Microsoft España, afirmó: "La colaboración entre Telefónica Tech y Microsoft nos permitirá ofrecer a nuestros clientes soluciones innovadoras de seguridad potenciadas por Inteligencia Artificial con el objetivo de mejorar su ciber-resiliencia".

Telefónica Tech es partner de servicios de seguridad gestionados (MSSP), reconocido 2º en la lista Top 250 Global MSSP de MSSP Alert en 2023, lo que ofrece a las organizaciones acceso a un equipo de expertos en ciberseguridad altamente cualificado sin la necesidad de invertir en tecnología y equipo interno. En 2023 Telefónica Tech fue reconocida por Microsoft como socio del año en España, además de alcanzar el máximo nivel de partnership en todas sus designaciones, incluida seguridad y proveedor de servicios administrados experto de Azure (del inglés ‘Managed Services Provider’, MSP). En 2024, Telefónica Tech ha sumado las especializaciones de seguridad en la nube (‘Cloud Security’) y protección contra amenazas (‘Threat Protection’), lo que acrecida las capacidades técnicas de la compañía por parte de Microsoft.

IA responsable en España

Este nuevo acuerdo en materia de ciberseguridad es un paso más en la colaboración a largo plazo entre ambas compañías. El pasado mes de febrero, Microsoft anunció su Responsible AI Innovation Center (RAIIC) en España, en el que Telefónica Tech colabora, junto con otros 15 socios tecnológicos, para promover la adopción y el uso seguro de la inteligencia artificial. En este centro se desarrollarán sesiones de formación, casos de uso innovadores con IA y pautas para la aplicación segura y responsable de esta tecnología.

Fuente: Comunicaciones Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 24 de abril de 2024

Mano de obra colombiana desconoce oportunidades en EE.UU.

El desconocimiento de este tipo de visados y cupos para Colombia no permite que los ciudadanos se postulen a estas ofertas de empleo

Las solicitudes de visa de trabajo por parte de colombianos con destino a EE.UU. representa un bajo índice en relación con ciudadanos de otros países, según un reciente informe.

Es así como de los 151 mil cupos que otorga el país norteamericano, cada año para que extranjeros no profesionales puedan acceder a oportunidades de empleo en este país, tan solo 300 son aprovechados por colombianos, revela la firma Visas Gómez y Asociados, empresa líder en el país en asesoramiento migratorio.

Según el estudio – que cruzó data propia de la firma con información de la oficina de asuntos consulares del Departamento de Estado de EE.UU-, la Embajada americana genera anualmente para ciertos países un mínimo de 66.000 cupos bajo la modalidad de visa de trabajo H2B, es decir, visas de trabajo para no profesionales, que no son aprovechados por Colombia. Incluso el año pasado aumentó esta cifra en 20.000 por la alta demanda de cargos a aplicar, asignando estos cupos solo a trabajadores de los siguientes países: “Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití”, de los cuales solo fueron aprovechados por trabajadores de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Lorena Gómez
Lorena Gómez, CEO de Visas Gómez y Asociados sostuvo: “este proceso es una poderosa herramienta ofrecida por la Embajada para trabajar legalmente en los Estados Unidos como parte del compromiso de ampliar las vías de ingreso a este territorio de manera legal. Sin embargo, los colombianos no estén aprovechando esta oportunidad debido al desconocimiento, lo que los lleva a optar por la migración ilegal. Incluso señala que algunas personas que están en medio del proceso de solicitud no son pacientes con los tiempos del trámite y terminan encontrándose ilegalmente en el país o son deportadas”.

El análisis de la firma Visas Gómez y Asociados también reveló que Colombia es de los países de América Latina con menos visas H2B aprobadas, con un 0,18% del total emitido. El listado lo encabeza México con mayor número de solicitudes y aprobación con un 64,46%, seguido por Jamaica con un 9,02%, Guatemala con un 7,12%, El Salvador con un 5,3% y Honduras con un 5,1%.

Esto indica que los países que tienen un mayor conocimiento del proceso son quienes más aprovechan estos cupos, ya que estos cinco países representan el 91% del total de cupos otorgados.

El estudio también identifica los empleos más demandados para este tipo de oportunidades, siendo los 10 más solicitados los siguientes: trabajadores agrícolas, jardineros, cocineros, ayudantes de cocina, conductores de camión, recepcionistas, asistentes, cajeros, camareros, meseros, barman, pintores, carpinteros, trabajadores de construcción, empleados de limpieza, amas de llaves, trabajadores agrícolas, campesinos y soldadores. En su mayoría, no se requiere dominio de un segundo idioma para estas ofertas, temor que tienen la mayoría de los aspirantes.

Así mismo, el análisis también revela que las empleadas de limpieza son quienes menos ganarían por hora con un aproximado de 10 dólares por hora y los cargos que más ganan son conductores, soldadores y carpinteros con un promedio de 20 dólares la hora, lo que sería en pesos colombianos en un mes de trabajo de 14 a 20 millones de pesos al tipo de cambio con la conversión actual.

La firma destaca en el estudio que, aunque por su propia cuenta un aspirante puede buscar este tipo de ofertas, crear un perfil, hoja de vida en inglés, enviar cartas de postulación y esperar una oferta formal, es muy importante guiarse de las agencias dedicadas a apoyar los procesos migratorios para tener un acompañamiento profesional en el proceso.

¿Qué es la visa H2B?

El programa H-2B permite que los empleadores o agentes de empleo estadounidenses que cumplen con ciertos requisitos reglamentarios específicos lleven extranjeros a los Estados Unidos para llenar temporalmente empleos no relacionados con la agricultura.

Si bien la visa H-2B no está específicamente limitada a trabajos no profesionales, se utiliza principalmente para empleos que no requieren un título universitario o una formación especializada. Por lo tanto, se podría considerar más apropiada para trabajos de naturaleza no profesional.

Los solicitantes de este beneficio tienen la posibilidad de migrar temporalmente con permiso de trabajo por un año, con la opción de extenderse por hasta tres años, y pueden solicitar el acompañamiento de sus familiares, aunque estos últimos no tendrían permiso de trabajo.

“Aunque no hay una garantía para obtener una oferta de trabajo es un tema de probabilidades. Siempre que se realicen varias postulaciones se obtienen más ofertas y posibilidades de que una empresa se interese en los servicios de este tipo de talento humano y por consiguiente el proceso de un visado”, aseguró Gómez.

Sobre Visa Gómez & Asociados

Nuestra firma de asesoría migratoria ofrece un servicio integral y de alta calidad que permite optimizar el proceso de migración, ya sea a través de visas de trabajo o de turismo, aumentando así las posibilidades de éxito. Contamos con un equipo de profesionales en derecho y psicología que se encargan de realizar un exhaustivo proceso de preselección. Este proceso tiene como objetivo identificar cualquier posible impedimento legal o de otro tipo que pudiera afectar la solicitud, además de determinar la probabilidad de éxito de la misma. Para obtener más información, visita nuestro sitio web en:

www.visasgomezyasociados.com

Fuente: Andrés Quiroga Irreño

Comunicaciones // Relaciones Públicas

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 16 de marzo de 2024

El buque Gloria, es la Marca País, 'Colombia’ en el mundo

El Buque Gloria tendrá como propósito mostrarle al mundo los atractivos
Al puerto interior de la ciudad de Baltimore, en estados Unidos, llegó este viernes  el Buque Escuela ARC Gloria, como la apertura de una deslumbrante gira por Norte América y Europa durante 2024.

En esta vigencia -2024- visitará 10 puertos en Estados Unidos y Europa, llevando a bordo el mensaje de ´Colombia, el país de la belleza´ que quiere mostrar su potencial humano y económico.

El navío, embajador de Colombia en las aguas del mundo, estará en dicho puerto hasta el próximo lunes, tiempo en el que tendrá sus puertas abiertas para connacionales y extranjeros que quieran visitarlo.


Así lo anuncio en su cuenta de X el Comandante de la Armada, Almirante Francisco Cubides Granado, quien afirmó:  “Nuestro ARC "Gloria" se convirtió oficialmente en la vitrina de la narrativa ´Colombia el país de la belleza´, una iniciativa de ProColombia, que busca posicionar a nuestro país como un destino de negocios, turismo e inversión a nivel internacional”.

De esta manera el Buque Gloria tendrá como propósito mostrarle al mundo los atractivos culturales y naturales que convierten a Colombia en un destino turístico y de negocios. “Uno de los roles de la Armada es contribuir a la proyección internacional y que una mejor forma de hacerlo es llevando a bordo del buque Gloria la Marca País, 'Colombia, el país de la belleza' como mensaje principal en cada puerto que visitemos", agregó el almirante Cubides.

Por su parte, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, aseguró: "nos llena de orgullo consolidar al Buque Gloria como un embajador destacado de Colombia en los mares globales por lo que en 2024 daremos un paso histórico fortaleciendo la colaboración entre ProColombia y la Armada, centrándonos en la promoción de nuestra narrativa de Marca País".

Fuente:  Prensa Karen Liliana Gamba - directora de comunicaciones -

Kasa Experiencias

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co