Noticias a la carta CRVRADIO

sábado, 17 de febrero de 2024

Que cesen las hostilidades y haya paz en el mundo: Pte de Colombia

Múnich, Alemania, 16 de febrero de 2024. - Una vibrante y elocuente intervención en favor de la paz mundial pronunció el presidente de Colombia Gustavo Petro en 
la Asamblea General de la ONU.

El mandatario sostuvo: “Hoy la humanidad ha votado en Naciones Unidas el fin de las guerras. ¿Por qué no nos hacen caso? ¿Porque tienen más aviones? Más aviones es la barbarie. Más votos es la democracia, la civilización y la humanidad".

Así cuestionó el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, al intervenir en el primer panel de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, donde planteó la necesidad de avanzar hacia un nuevo pacto público mundial y democrático, que permita afrontar de manera efectiva la crisis climática.

“Un poder público global democrático significa el cambio de las relaciones de poder. Si queremos mantener las mismas de hoy, eso significa la fuerza bruta y se mide en número de aviones y de bombas. Si queremos realmente sobrevivir como humanidad, eso significa el número de votos", precisó.

El presidente Petro expuso que hoy la disyuntiva es: “La barbarie, la guerra, el bombardeo o un nuevo pacto democrático entre el norte y el sur, es decir, entre la humanidad", lo que significa el respeto por la expresión de los países en el seno de las Naciones Unidas.

El 12 de diciembre de 2023, la Asamblea General de la ONU adoptó por abrumadora mayoría una resolución que exige un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza.

En la sesión 153 Estados miembros votaron a favor, 10 en contra y hubo 23 abstenciones.

Se trató del segundo intento de la Asamblea General de la ONU para que cesen las hostilidades en Gaza, tras la “tregua humanitaria" solicitada en octubre de 2023 en una resolución aprobada por 121 votos a favor, 14 en contra y 44 abstenciones.
(Fin/fca/gop)
Ajuste de contenido y diagramacción, bersoahoy.co

miércoles, 17 de enero de 2024

Colombia intervino en el Foro Económico Mundial

D
avos, Suiza, 17 de enero de 2024. – Colombia se convirtió en centro estelar en el Foro de Davos y estuvo en la atención de las discusiones aportando a la construcción de problemáticas mundiales como la crisis climática.

Así mismo el empresario Bill Gates, cofundador de Microsoft, intervino en el marco de la reunión anual del Foro Económico Mundial.

“Estuvimos hablando, en un breve tiempo, de la inteligencia artificial, de la posibilidad de que Colombia se convierta en un hub de inteligencia artificial, que implica data centers inmensos, sobre la base de un mayor consumo de energías limpias, en lo cual Colombia tiene potencialidad", explicó el presidente de Colombia Gustavo Petro, al destacar la conversación que sostuvo con el empresario Bill Gates.

Indicó que, en este contexto, abordaron el tema de la ruta que se debe desarrollar para “construir un sistema de formación en inteligencia artificial desde la niñez en Colombia, en un aparato de educación pública que pueda generalizarla".

Colombia fue, de acuerdo con el mandatario, protagonista en el Foro de Davos y estuvo en el centro de las discusiones, aportando a la construcción de problemáticas mundiales como la crisis climática.

“Colombia tuvo un protagonismo en el mundo. Eso es importante porque genera liderazgos, siempre y cuando mantengamos en firme una línea que nos ha puesto ahí, en el centro, en vez de ser, como siempre, el margen, un poco arrodillado. Aquí hay un centro activo, una posibilidad de participar en la construcción de soluciones a problemáticas mundiales", precisó en declaraciones a medios de comunicación. (Fin/fca)​ 
Fuente: Prensa de la presidencia de Colombia.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 16 de enero de 2024

El proyecto que ha despertado simpatía entre colombianos

El objetivo de la Casa Colombia, atraer inversionistas al país

Davos, Suiza, 16 de enero de 2024. – Con la apertura de Casa Colombia en Davos, Suiza, el presidente Gustavo Petro aspira atraer inversiones superiores a los 2 billones de dólares con destino específico a, transición energética, sostenibilidad ambiental e infraestructura turística sostenible.

El mandatario colombiano abrió las puertas de Casa Colombia, como un punto de encuentro del país, en el Foro Económico Mundial con inversionistas, empresarios y fondos privados para darles a conocer las oportunidades de inversión en turismo, transición energética y biodiversidad en el país, y posicionar a Colombia como ‘el país de la belleza’.

Es una casa de 80 metros cuadrados, ubicada en la calle Promenade, la ruta principal de Davos y vía de acceso al centro Kurpark Village, donde tiene lugar la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

La Casa reúne una muestra cultural, gastronómica y artística de las cinco regiones del país y se degustará café colombiano, como un símbolo para hacer negocios.

También es la principal vitrina de exposición en el Foro de la campaña mundial ‘Colombia, el país de la belleza’, que busca posicionar al país como destino de inversión, turismo, negocios y plataforma exportadora, atrayendo turistas e inversionistas privados.

El portafolio de inversiones que impulsa el Gobierno se enfocará en áreas como infraestructura vial; ecoparques e infraestructura recreativa sostenible; hoteles; redes y telecomunicaciones; y movilidad sostenible.

La estrategia tiene como meta atraer inversionistas con capitalización bursátil superior a los 2 billones de dólares. Según ProColombia, en la Casa Colombia de Davos se darán cita empresarios de la lista Fortune 500.

“Queremos reemplazar, y ese es el móvil económico, las divisas que le entran a Colombia por carbón y por petróleo, la mayor parte de sus divisas desde hace 40, 50 años, por turismo, por el visitante, el ser humano que vaya allá a cambiar su experiencia personal, la intensidad de su vida y mirar lo que es una explosión de la vida”, manifestó el presidente Gustavo Petro en la inauguración de la Casa Colombia.

Los contenidos culturales y gastronómicos de la Casa Colombia tendrán como eje principal las seis regiones turísticas del país: el gran Caribe; los Santanderes; el departamento de Antioquia y el Eje Cafetero; Chocó; Cauca y Nariño; y la Amazonía colombiana.

German Umaña M.
Mincomercio. X.com
“En este foro internacional impulsaremos los proyectos estratégicos para el país, buscando captar recursos de inversión extranjera alineados con la política de atracción de inversión del Gobierno del presidente Gustavo Petro. Queremos una inversión que genere progreso técnico, permita a las empresas integrarse en cadenas internacionales de valor y un incremento del capital humano”, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza.

El ministro reiteró que Colombia ofrece a los inversionistas extranjeros seguridad jurídica; cuenta con un entorno macroeconómico favorable; una política de reindustrialización y un marco de justicia ambiental, social y económica, además de avanzar en su política de paz total.

En la apertura de Casa Colombia los ritmos de la región Caribe y sus gaitas estuvieron presentes, en cuyo interior destaca la muestra artesanal, sombreros vueltiaos, mochilas wayuu y ponchos y se brinda café con el mejor barista del país, Diego Campos. Un típico Jeep Willys, el ‘Yipao’ del Eje Cafetero, estacionado al frente de la casa, servirá para movilizar a los empresarios y visitantes y llevarlos a la cultura de Colombia. 

En la inauguración de Casa Colombia, junto al presidente Gustavo Petro, estuvieron el canciller de Colombia, Álvaro Leyva Durán; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña; la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad; el ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla; el embajador de Colombia en Suiza, Francisco Echeverri; y la directora de ProColombia, Carmen Caballero, todos ellos, con una agenda de encuentros y reuniones comerciales en Davos.

Esta Casa, sede de las actividades de promoción para atraer turismo e inversión extranjera, forma parte de la estrategia de Colombia en el marco de su participación en el Foro Económico Mundial, que reunirá a jefes de Estado, líderes mundiales y empresarios, del 15 al 19 de enero de 2024 en Davos, Suiza.

(Con información de ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)

​​​(Fin/nth/gop)

Fuente: Oficina de prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 4 de enero de 2024

Aumento de tecnología para enfrentar la delincuencia

Según informe de Motorola, en EE.UU. se dispara la inseguridad contra centros menoristas del comercio

Chicago— enero de 2024— A pesar de haber finalizado las principales fiestas, aun sigue la temporada alta de inicio de año, un informe de seguridad de los trabajadores minoristas (Retail Worker Safety Report) de Motorola Solutions (NYSE: MSI) reveló que muchos trabajadores y gerentes de centros detallistas, perciben que los incidentes de seguridad en sus tiendas están en aumento.

Los encuestados en EE.UU. informaron de que los hurtos (54%), los incidentes de agarrar y correr (35%) y las interacciones hostiles con los clientes (31%) han aumentado en sus tiendas durante el año pasado, y como resultado, casi dos de cada tres están al menos algo preocupados por su seguridad personal en el trabajo de cara a la temporada.

Sharon Hong, Vicepresidente de ecosistema de soluciones en Motorola Solutions sostuvo: “El ajetreo puede ser una época estresante para los minoristas. Los vendedores y gerentes no deberían tener que preocuparse por su seguridad por encima de todo lo demás”, y agregó: “Nuestro informe reveló que los trabajadores del comercio minorista buscan más tecnología que pueda ayudarlos a estar más conscientes de las amenazas a la seguridad, detectar actividades ilícitas y comunicarse rápidamente y sin problemas con otros empleados y con los oficiales de campo en caso de que surja un incidente”.

Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

●             Los canales de comunicación de baja tecnología siguen siendo muy utilizados durante las emergencias en las tiendas: Los trabajadores y directivos del sector afirman que recurren a los teléfonos fijos (58%) y a los sistemas de megafonía (45%) para informar de problemas de seguridad en la tienda, mientras que casi un tercio (28%) recurriría a los gritos para informar a sus compañeros de un incidente. Estos métodos no suelen permitir una conexión rápida con los agentes de seguridad pública en caso de que los empleados de la tienda necesiten ayuda inmediata.

●             La tecnología puede desempeñar un papel importante a la hora de aumentar la sensación de seguridad de los trabajadores: Los encuestados afirman que sus tiendas cuentan actualmente con sistemas de video seguridad (76%), sistemas de alarma (64%) y sensores de mercancía (44%), pero que otras tecnologías adicionales los harían sentirse más seguros, como la inteligencia artificial (IA) para detectar armas (42%), sistemas de control de acceso para bloquear las puertas

cuando se detectan amenazas (36%), botones de pánico portátiles/montados para alertar y pedir ayuda (30%) y lectores de matrículas para identificar vehículos asociados a actividades delictivas (30%).

●             Algunos minoristas están actualizando sus protocolos de seguridad y protección para estar preparados: Los encuestados informaron de avances en términos de preparación y reconocimiento. Alrededor de un tercio (36%) afirma que su empresa ha introducido una nueva medida de seguridad para los trabajadores en los últimos 12 meses, y entre los principales cambios se encuentran una mayor capacitación en respuesta a emergencias (49%), una comunicación más oportuna sobre incidentes en la tienda (41%) y personal de seguridad adicional (33%).

●             Los trabajadores de comercio minorista que se sienten más seguros permanecen más tiempo en sus empleos: Uno de cada cuatro encuestados (26%) afirma que se ha planteado dejar el comercio minorista por motivos de seguridad. Los minoristas que invierten en medidas de seguridad en las tiendas tienen más probabilidades de mejorar la moral y la retención de los empleados.

“El sector minorista emplea a decenas de millones de estadounidenses y aporta billones a la economía de EE.UU. cada año”, afirmó Hong. “La tecnología, los canales de comunicación y la capacitación en preparación pueden ayudar a crear entornos de tienda más seguros tanto para los empleados como para los compradores”.

Para ver los resultados completos de la Encuesta de Seguridad de los Trabajadores Minoristas 2023 de Motorola Solutions, descargue el informe aquí.

Metodología:

La empresa independiente de investigación de mercado Researchscape encuestó a más de empleados y gerentes de tiendas minoristas en noviembre de 2023.

Fuente: Prensa Motorola- (Juan Pablo Tovar - Comunicador Social)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 26 de diciembre de 2023

Cómo narra 'El Times' los cambios en Argentina

En la Argentina de Milei el combustible cuesta 60% más y los pañales el doble
El nuevo presidente advirtió que las cosas iban a empeorar antes de mejorar. Los argentinos ya viven esa realidad

Por Daniel Politi y Lucía Cholakian Herrera
Reportando desde Buenos Aires
Diciembre de 2023

E
n las últimas dos semanas, el dueño de un bar de vinos de moda en Buenos Aires vio cómo el precio de la carne se disparó un 73 por ciento mientras que el zapallito largo o calabacín que pone en las ensaladas aumentó el 140 por ciento. Un conductor de Uber pagó un 60 por ciento más para llenar el tanque de su auto. Y un padre dijo que había gastado el doble en los pañales de su bebé que lo que le habían costado el mes pasado.

En Argentina, un país sinónimo de inflación galopante, la gente está acostumbrada a pagar más por casi todo. Pero con el nuevo presidente del país, la vida se está complicando aún más rápido.

El 19 de noviembre, cuando Javier Milei fue electo presidente, el país ya sufría la tercera tasa de inflación más alta del mundo, con precios un 160 por ciento más altos que el año anterior.

Pero desde que el 10 de diciembre Milei asumió la presidencia y muy pronto devaluara el peso argentino, los precios han aumentado a un ritmo tan vertiginoso que muchas personas en este país de 46 millones de habitantes están haciendo nuevos cálculos para determinar cómo hacer que sus negocios u hogares sobrevivan con la crisis económica más profunda que ya se siente en el país.

“Desde que ganó Milei estamos todo el tiempo preocupados, nunca pasamos por algo así”, dijo Fernando González Galli, profesor de filosofía de 36 años en un bachillerato de Buenos Aires.

Galli ha estado intentando gastar menos sin empeorar la situación de sus dos hijas, de 6 años y 18 meses. Para ello ha cambiado a una marca más barata de pañales y se apresura a gastar sus pesos argentinos antes de que su valor se desintegre aún más. “Yo cobro y voy a comprar todo lo que puedo”.

Nahuel Carbajo, de 37 años, propietario de Naranjo Bar, un bar de vinos de moda en la capital, dijo que, como la mayoría de argentinos, se había habituado a los incrementos regulares de precios, pero que esta última semana había sido mucho más extrema de lo acostumbrado.

Desde la victoria de Milei, el precio de un corte premium de carne que sirve Carbajo aumentó un 73 por ciento, a 14.580 pesos, o alrededor de 18 dólares por kilo; una caja de zapallitos de cinco kilos pasó de 6500 pesos a costar 15.600 y las paltas o aguacates cuestan un 51 por ciento más que a principios de diciembre.

“No hay manera que los salarios o los ingresos de las personas se adapten con esa velocidad”, dijo Carbajo.

Manuel Adorni, portavoz de Milei, dijo que la inflación era la consecuencia inevitable de al fin arreglar la economía distorsionada de Argentina.

“Nos han dejado plagados de bombas y de cuestiones sin resolver, que las tenemos que empezar a resolver”, dijo. “Indefectiblemente, vamos a pasar por meses de alta inflación”.

Milei advirtió a los argentinos que sus planes de reducir el Estado y replantear la economía iban a ser dolorosos al inicio. “Prefiero decirles una verdad incómoda antes que una mentira confortable”, dijo en su discurso inaugural y la semana pasada añadió que quería poner fin al “modelo de la decadencia”.

Durante años, la economía de Argentina ha estado sumida en las crisis, con inflación crónica, pobreza en aumento y una moneda que se ha desplomado. La agitación económica allanó el camino a la presidencia de Milei, un advenedizo en la política que, como economista y comentarista televisivo, pasó años fustigando contra los políticos que, afirmaba, eran corruptos y habían destruido la economía, a menudo para beneficiarse personalmente.

En la campaña electoral prometió aplicar una motosierra al gasto público y las regulaciones, e incluso en algunos mítines llegó a usar una.

Tras la victoria de Milei, los precios empezaron a acelerarse como resultado de la expectativa a sus nuevas políticas.

El gobierno anterior, de izquierda, había empleado varios controles de divisas complicados, subsidios al consumo y otras medidas para inflar el valor oficial del peso y mantener bajos varios precios clave de manera artificial, entre ellos la nafta o gasolina, el transporte y la electricidad.

Milei prometió revertir todo eso y no ha perdido el tiempo.

A los dos días de ocupar el cargo, Milei empezó a recortar el gasto público, que incluían los subsidios al consumo. También devaluó el peso un 54 por ciento, lo que puso el tipo de cambio gubernamental mucho más cerca de la valuación de mercado del peso.

Los economistas indican que dichas medidas eran necesarias para remediar los problemas financieros de largo plazo de Argentina. Pero también ocasionaron un tipo de penuria de corto plazo que se tradujo en una inflación aún más rápida. Algunos analistas han cuestionado la falta de redes de seguridad adecuadas para los argentinos más pobres.

En noviembre los precios aumentaron un 13 por ciento respecto a los de octubre, según datos del gobierno. Los analistas anticipan que los precios aumentarán otro 25 al 30 por ciento este mes. Y de ahora a febrero, algunos analistas prevén un aumento del 80 por ciento, según Santiago Manoukian, economista y jefe de Research en Ecolatina, una firma consultora.

Los pronósticos se deben en parte al aumento de los precios de gasolina, que del 7 al 13 de diciembre se incrementaron el 60 por ciento y tienen un efecto en cascada en el resto de la economía.

La devaluación de la moneda ha ocasionado un aumento inmediato de productos importados como el café, los electrodomésticos y el combustible debido a que su precio está en dólares estadounidenses. Por ejemplo, el día después de la devaluación, una suscripción mensual de Netflix aumentó un 60 por ciento, a 6676 pesos, es decir 8,30 dólares. También motivó a algunos productores nacionales, entre ellos agricultores y ganaderos, a elevar los precios para ajustarlos al aumento de sus propios costos.

Con una inflación crónicamente elevada, los sindicatos negocian a menudo aumentos salariales para intentar estar al día, sin embargo, con frecuencia esos aumentos acaban ahogados por las fuertes subidas de precios. Y los trabajadores informales, entre los que se encuentran las niñeras y los vendedores ambulantes, que constituyen la mitad de la economía, tampoco reciben esos aumentos.

Milei lanzó el miércoles sus siguientes grandes medidas para replantear al Estado y la economía con un decreto de emergencia que reduce de manera significativa el papel estatal en la economía y elimina un montón de regulaciones.

La medida prohíbe al Estado regular el mercado de alquileres de bienes raíces y establecer límites a los cargos que pueden realizar los bancos y aseguradoras a sus clientes; cambia las leyes laborales para que sea más fácil desocupar trabajadores y establece límites a las huelgas; también convierte las empresas del Estado en corporaciones susceptibles de privatización.

Muchos analistas legales cuestionaron de inmediato la constitucionalidad del decreto e indicaron que Milei intentaba subvertir al Congreso.

Luego del discurso, gente de todo Buenos Aires, como Jesusa Orfelia Peralta, retirada de 73 años, salió a la calle en un cacerolazo para mostrar su descontento.

Le preocupaba que los aumentos de precios ocasionaran que el cuidado de la salud fuera demasiado costoso para ella y su marido. A pesar de varios problemas de columna, dijo que no dudó en salir a la calle con su andadera para expresar su molestia en público. “¿Dónde más voy a estar?”, dijo.

Milei ha intentado desincentivar las protestas al amenazar con cancelar los planes de bienestar y multar a quien participe en protestas que obstaculicen las calles. Grupos de derechos humanos han criticado ampliamente este tipo de políticas por restringir el derecho a la protesta pacífica.

Por ahora, la mayoría de los argentinos intentan averiguar cómo hacer rendir el dinero en un ambiente que da la sensación de ser un curso difícil de economía y una carrera frenética para comprar antes de que vuelvan a subir los precios.

“Yo siempre digo que estamos en la universidad y todos los días damos un examen difícil, cada cinco minutos”, dijo Roberto Nicolás Ormeño, uno de los dueños de El Gauchito, un pequeño negocio de empanadas en el centro de Buenos Aires.

Ormeño dijo que había estado escudriñando en el mercado en busca de sus ingredientes y que casi cada semana cambiaba de proveedores, ya fuera porque los precios aumentaban demasiado o le ofrecían mercancías de menos calidad.

Intenta que sus clientes absorban demasiado del aumento de precios, dijo, aunque no sabe cuánto tiempo podrá sostenerlo. “Hay clientes que llevaban dos docenas, ahora llevan una docena”, dijo.

Marisol del Valle Cardozo, quien tiene una hija de 3 años, ha estado ajustándose el cinturón para que le alcance, compra marcas más baratas y sale menos. “Trato de bajar el tema del consumo del aire acondicionado, el tema de salidas”, comentó. “Prácticamente por ahí una vez por mes salgo. Antes salía cuatro, ahora salgo una”.

Cardozo, quien trabaja para un departamento de policía fuera de Buenos Aires, dijo que este año le aumentaron el sueldo, pero que ya no le alcanza. También conduce un Uber, pero dijo que los aumentos de tarifas no están al nivel de los precios de combustible.

A pesar de los desafíos, Cardozo expresó que seguía apoyando a Milei y que esperaba que sus políticas funcionaran.

“Yo creo que vivíamos antes en una fantasía”, dijo refiriéndose a los precios del combustible antes del aumento reciente. “Y si es necesario estos ajustes para poder salir adelante, me parece bien”.

Fuente: El Times. 
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 8 de diciembre de 2023

Mejores relaciones entre la U. europea y Colombia

Bogotá D.C., 7 de diciembre de 2023. - 
Las relaciones diplomáticas entre Colombia y la Unión Europea se categorizarán a nivel de Alianza Estratégica vinculante.

El anuncio fue hecho al inicio de la negociación para suscribir un Acuerdo de Colaboración y Cooperación, como un instrumento político bilateral que fortalece la hermandad. 

Así lo anunciaron las partes al término del IX Diálogo Político de Alto Nivel, realizado en Bogotá con la presencia de delegados de las 27 naciones de la UE, el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, y el director para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Javier Niño Pérez.

El viceministro Coy explicó que el inicio de estas negociaciones es el reconocimiento de la importancia estratégica que le da la UE a Colombia.

Por su parte, el embajador de Colombia en Bélgica y ante la UE, Jorge Rojas Rodríguez, manifestó que “en tres temas de la agenda constatamos una gran afinidad entre la UE y Colombia: ambiental, digital y social".

Rojas destacó la participación de representantes de los 27 Estados de la UE en la reunión.

“Hacen parte de los grupos de trabajo del Consejo Europeo de Cooperación al Desarrollo y de Acción Humanitaria y Alimentaria. Vienen a apoyar la paz en los territorios", indicó el embajador.

El acuerdo

El Acuerdo de Colaboración y Cooperación constituirá el marco general de relacionamiento, integrado por un acervo de los diferentes mecanismos de discusión y cooperación, así como la profundización de los diálogos estructurados que tienen la UE y Colombia.

Abarca temas estratégicos en materia política, de medio ambiente, seguridad y defensa, derechos humanos y drogas.

Con este proceso, Colombia busca elevar las relaciones con los 27 Estados del bloque, uno de los actores centrales de la geopolítica global, como se hizo con Estados Unidos y más recientemente con China.

(Con información del Ministerio de Relaciones Exteriores) 
(Fin/gta/nth)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 3 de noviembre de 2023

Urge buscar la paz del medio oriente: Gustavo Petro


Washington D.C., 3 de noviembre de 2023. - Tres temas fundamentales expuso el presidente colombiano, Gustavo Petro este viernes 
en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP), convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Los tres temas fueron: La urgencia de detener las muertes en el Oriente Medio, las energías limpias para frenar la crisis climática y las migraciones.

Luego de asistir al encuentro de presidentes, primeros ministros y cancilleres de doce países en la Casa Blanca, el jefe de Estado colombiano declaró a los medios de comunicación que el conflicto en el Medio Oriente no era el tema de la reunión, pero lo planteó, ya que “la ruptura del derecho internacional que hoy estamos contemplando produce más violencia, más barbarie y la destrucción democrática".

Yo mismo le dije al presidente Biden que no se podía seguir permitiendo la masacre", manifestó.

Agregó que “la política es absolutamente fundamental para resolver el tema palestino".

El presidente Petro calificó como fundamental para superar la crisis climática aprovechar “el gran potencial que tiene América del Sur en energías limpias" y dijo que la región puede hacer un gran aporte “a la existencia misma en el planeta" si esa energía se lleva a Estados Unidos para contribuir a la transición energética.

“Estados Unidos tiene hoy unos 600 mil millones de dólares para financiar su programa de transición energética que, si en lugar de invertirse al interior de los Estados Unidos, se invirtiesen aprovechando las ventajas de América del Sur, eso daría una prosperidad en el sur, de tal manera que el migrante pueda tener sus derechos en su lugar de origen, que es la mejor manera para que no haya migrantes", sostuvo.

La creación de la APEP fue anunciada en junio de 2022 por el presidente Joe Biden, durante la Novena Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles, California, para fomentar la integración regional y el crecimiento económico.

En el encuentro de este viernes participaron los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Chile, Gabriel Boric; Costa Rica, Rodrigo Chaves; Ecuador, Guillermo Lasso; EE.UU., Joe Biden; Perú, Dina Boluarte; República Dominicana, Luis Abinader; Uruguay, Luis Lacalle; los primeros ministros de Canadá, Justin Trudeau, y Barbados, Mia Mottley; y las cancilleres de México, Alicia Bárcena, y Panamá, Janaina Tewaney.

Antes de empezar la reunión de la APEP, el presidente Petro tuvo un encuentro con el mandatario de Chile, Gabriel Boric, con quien trató sobre la integración regional, migración, asuntos energéticos y crisis climática.

El presidente Petro estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán y de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza; el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Carlos Ramón González.




(Fin/gta/nth)

miércoles, 25 de octubre de 2023

Alcances de acuerdos logrados por los gobiernos de Colombia y China

Los mandatarios emitieron una declaración conjunta en la que elevan la relación bilateral al nivel de Asociación Estratégica, un hecho histórico para los dos países.

Pekín, 25 de octubre de 2023 - 
Con la firma de 12 instrumentos en materia económica, de inversión, comercial, tecnológica, ambiental, científica, educativa y cultural, Colombia y China avanzaron en la construcción de una relación comercial y de cooperación sólida.

Los ingresos de las familias campesinas colombianas mejorarán porque los productos del agro tendrán más posibilidades de acceso al mercado chino, en virtud del convenio suscrito para fortalecer el intercambio comercial.

Se multiplicarán las exportaciones a China de la carne bovina y de la quinua de Colombia, mediante protocolos sanitarios suscritos que acelerarán la admisibilidad de estos productos en el gigante asiático.

Se fomentará la inversión china en la industria colombiana y en la infraestructura nacional, dando prioridad al transporte férreo en el país, y China apoyará un plan de desarrollo para el sector agrícola a cinco años, en el marco de la reforma agraria integral.

Los dos países acordaron incentivar la inversi​​ón en desarrollo ambiental y descarbonización de la economía, impulsando el cuidado de los bosques y el agua, la transición energética y las energías limpias.

China apoyará la transformación y la economía digital en Colombia, así como la protección y seguridad de datos en el país. Los medios de comunicación públicos de Colombia y China, RTVC y China Media Group (CMG), impulsarán el intercambio y la cooperación.

Los jóvenes colombianos podrán realizar pasantías en empresas chinas en materia tecnológica y se fortalecerá la cooperación educativa, científica, investigativa y cultural.

Lista de instrumentos de coope​ración

1. Protocol​o sanitario para la exportación de carne bovina colombiana a China

Establece los requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para la carne bovina congelada que se exportará a China a partir de 2024.

Suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el director de la Administración General de Aduanas de China, Yu Jianhua.

2. Pro​tocolo sanitario para la exportación de quinua colombiana a China.

​Estipula los requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para la quinua que se exportará al país asiático.

Suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el director de la Administración General de Aduanas de China, Yu Jianhua.

3. Memora​​ndo de entendimiento relativo al programa de intercambio de jóvenes científicos suscrito entre los ministerios de Ciencia y Tecnología de Colombia y China.

Se propone ampliar los canales de comunicación entre jóvenes científicos e investigadores de ambos países y aumentar la comprensión mutua y la amistad, para fortalecer la colaboración científica y tecnológica.

Suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el Ministro de Ciencia y Tecnología de China.

​4. Memorando de entendimiento entre los ministerios de Comercio de Colombia y China para el establecimiento de un grupo de trabajo​​ binacional que avance en la estrategia para darle fluidez al comercio.

El objetivo es explorar la potencialidad de crecimiento del comercio, así como mejorar la calidad y aumentar el volumen del intercambio comercial.

Suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el Ministro de Comercio de China, Wang Wentao.

5. Me​morando de entendimiento entre los ministerios de Comercio de Colombia y China para el establecimiento del grupo de trabajo en materia de inversión y cooperación económica.

​Tiene como objetivo promover conjuntamente las relaciones económicas y comerciales bilaterales, fortalecer la inversión y la cooperación económica en diversos campos, y mejorar el mecanismo de cooperación en materia de inversión en el marco de la Comisión Mixta Chino-Colombiana de Economía y Comercio.

Suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el Ministerio de Comercio de China, Wang Wentao.

6. Plan de Desarrollo de la Cooperación Agrícola entre el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

​Se propone habilitar el incremento de la cooperación en el sector agrícola, proporcionar planificación y orientación sobre las áreas de esfuerzos colectivos en los próximos cinco años, y lograr un crecimiento común en los sectores agrícolas y más beneficios para los pueblos.

Suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el Ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Tang Renjian.

7. Pl​an de trabajo educativo entre los ministerios de Educación de Colombia y China para los años 2023-2028

​Delinea modalidades de intercambio en educación básica, educación media y vocacional, educación superior y bilingüismo. También promueve la actualización de información sobre políticas educativas, actividades académicas, investigación científica y materiales didácticos.

Suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el Ministro de Educación de China, Huai Jinpeng.

8. Mem​orando de entendimiento entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China sobre el establecimiento del grupo de trabajo para impulsar la industria.

​Habilita la consolidación de los vínculos económicos bilaterales para la promoción de un desarrollo económico y social integral y sostenible en ambos Estados, a partir de las perspectivas de desarrollo comunes y complementariedades económicas.

Suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie.

9. Memorando de entendimiento sobre el fomento de la cooperación en materia de inversión para el desarrollo ecológico entre el Mini​sterio de Comercio de China y los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Minas y Energía de Colombia.

​Refuerza la cooperación en el ámbito del desarrollo ecológico y la descarbonización, basándose en la buena voluntad y las necesidades de las empresas de ambos países.

Suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y el Ministro de Comercio de China, Wang Wentao.

10. Memorando de entendimiento entre la Administración Nacional de Datos de China y el Ministerio de Tecnologías para la Informa​ción y las Comunicaciones (TIC) de Colombia para el fortalecimiento de la cooperación en la Economía Digital.

​Refuerza y profundiza la cooperación en el ámbito de la economía digital, reconociendo la importancia de este sector para la prosperidad y el desarrollo de la economía nacional.

Suscrito por el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Mauricio Lizcano, y presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie.

11. Programa ejecutivo de cooperación cultural 2023-2027 entre los ministerios de Cultura de Colombia y China.

​Permite impulsar proyectos enriquecedores para la promoción de las dos culturas, así como el intercambio y la cooperación cultural bilateral.

12. Memorando de entendimiento entre el Grupo de Medios de China (China Media Group) y Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC).

​Impulsa el intercambio y la cooperación entre los medios de comunicación públicos de los dos países.

Suscrito por el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia, Mauricio Lizcano, y la vicepresidenta de China Media Group (CMG), Xing Bo.

Declaración Conjunta

​Colombia y China firmaron la Declaración Conjunta sobre el establecimiento de la Asociación Estratégica.

El documento formula la elevación de la relación bilateral al nivel de Asociación Estratégica, conforme a los 43 años de relaciones diplomáticas basadas en el respeto recíproco y el beneficio mutuo, y en pie de igualdad. (Fin/fca)
Fuente: Prensa presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

Gira internacional, cumple el presidente Gustavo Petro

Pekín
, 25 de octubre de 2023 -  
El presidente de Colombia,  Gustavo Petro inició una maratónica gira internacional de cuatro días.
Inicialmente el mandatario llegó a  Chiapas (México), donde participó en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Migración y posteriormente inició la visita de Estado a la República Popular China.

En Chiapas, el jefe de Estado, junto con los gobernantes 11 países de Latinoamérica y del Caribe, iniciaron la construcción de un camino diferente a los muros y respetar los derechos humanos de los migrantes. 

En esta ciudad del sur de México, fronteriza con Guatemala, el mandatario anunció que el próximo año Bogotá será epicentro de una conferencia de presidentes de América Latina para profundizar lo que se comenzó a construir en el encuentro de Palenque.

Llegad​​a a China 

​Once horas después, en la madrugada del martes, fue recibido por una delegación del gobierno de China en el aeropuerto internacional de Pekín.

Hoy, en la plaza de Tian An Men, el Presidente de la República depositó una ofrenda floral en el Monumento a los Héroes del Pueblo, un obelisco de diez pisos que fue erigido como monumento Nacional a los mártires de la lucha revolucionaria de los siglos XIX y XX.

Enseguida se dirigió al Salón Conmemorativo del Presidente Mao, en el extremo sur de la plaza de Tian An Men. Allí firmó el Libro de Visitantes Ilustres con un sentido homenaje.

“Tenía 15 años cuando leí a Mao. Sus cinco tesis filosóficas y sus estudios sobre la contradicción. El fluir de la vida y de la historia. Sembraste ilusiones en la juventud entera del mundo, y abriste el camino para que tu pueblo fuera grande en la hora, comandante. La historia sigue y el conflicto puede sumergirnos en la extinción humana. Hoy o es el capital o es la vida. Nosotros vamos por la ‘Gran Marcha’ por la vida”, escribió el presidente Petro en el libro.

Encuentro con presidente Xi Jinping

​Posteriormente estuvo en el Gran Salón del Pueblo, la sede del gobierno chino, donde recibió honores militares y sostuvo una reunión con el presidente de la Asamblea Popular de China, Zhao Leji, junto con los equipos de ambos países.

Después del mediodía, hora de Pekín, el presidente Gustavo Petro y el presidente de la República Popular China, Xi Jinping sostuvieron un encuentro en el costado este del Gran Salón del Pueblo.

Luego del encuentro con el presidente Xi Jinping, se suscribieron 12 acuerdos en materia económica, de inversión, comercial, tecnológica, ambiental, científica, educativa y cultural, mediante los cuales Colombia y China avanzan en la construcción de una relación comercial y de cooperación sólida y ambiciosa.

También entregaron una declaración conjunta, en la que elevan la relación bilateral al nivel de Asociación Estratégica, un hecho histórico para los dos países.

Cruce​ de mensajes

​La jornada del miércoles finalizó con una cena en el Gran Salón del Pueblo, ofrecida por el presidente chino y su esposa. En el acto, ambos jefes de Estado intercambiaron mensajes en los que exaltaron las relaciones entre los países.

“Ni las montañas ni los mares pueden distanciar a las personas con aspiraciones comunes. El vasto Océano Pacífico no puede obstaculizar la profunda amistad entre los pueblos chino y colombiano”, fueron las palabras que dedicó el presidente Xi Jinping.

“La relación entre nuestros países ha sido esencial para hacer frente a diversos y numerosos desafíos”, escribió el presidente Petro.

La gira culmina mañana jueves con las visitas a la Ciudad Prohibida y el Templo del Cielo.

La Ciudad Prohibida es un complejo de palacios situado en Pekín que durante casi quinientos años fue la residencia oficial de los emperadores de China al igual que centro ceremonial y político del gobierno chino.

El Templo del Cielo es el mayor centro ceremonial en la República Popular de China. Fue construido en el año 1420 para adorar por las cosechas y dar las gracias al cielo por los frutos obtenidos. Simbolizan la relación entre cielo y tierra, esencia de la cosmogonía china, y la función especial desempeñada por los emperadores en esa relación.

La delegación colombiana está integrada por el canciller Álvaro Leyva Durán; el Viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Coy Granados; los ministros de Transporte, William Camargo; de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, Mauricio Lizcano; el embajador de Colombia en la República Popular China, Sergio Cabrera; el secretario Jurídico de la Presidencia, Vladimir Fernández; la secretaria para las Comunicaciones y Prensa, María Paula Fonseca; y la directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia. (Fin/gaj/gop)
Fuente: Prensa presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 30 de septiembre de 2023

jueves, 21 de septiembre de 2023

El mundo debe iniciar Plan por la vida frenando cambio climático

New York., EE.UU., 20 sept. 2023. - La Cumbre de Ambición climática  
que se realiza en la sede de la Organizaciones de las Naciones Unidas, en el marco de la 78ª Asamblea General de ese organismo mundial que sesionó en New York, sirvió de escenario del presidente de Colombia Gustavo Petro para exponer la propuesta de un ‘Plan Marshall por la vida’.

Esta Cumbre busca acelerar la acción inmediata de Gobiernos, empresas, entidades financieras, autoridades locales y la sociedad civil frente al cambio climático.

En su intervención, el presidente Petro explicó que ese Plan Marshall pretende “adaptar y restructurar las economías” del mundo mediante la mitigación y la adaptación al cambio climático, hasta llegar a cero emisiones de gas carbónico.


Lograr la financiación de este ‘Plan Marshall por la vida’ implica la destinación de “más de 100 mil millones de dólares, quizás con otro cero, quizás ya no con uno sino varios números hacia adelante”, recursos que según el mandatario no provienen de los fondos privados de inversiones.

De forma jocosa, el presidente Petro aseguró que hablar solo de 100 mil millones de dólares “es como decimos popularmente en Colombia: poner un calado en la puerta de un colegio”.

Foto; UN News

“Esos grandes fondos tienen que ser públicos, no surgen de una caja que no existe, tienen que surgir de nuestros propios países”, aseguró el jefe de Estado en su disertación, tras insistir en que esto solo se logrará si disminuye el pago de la deuda pública como ya hizo el Fondo Monetario Internacional en tiempos del Covid al autorizar derechos especiales de giro.

Formuló, así mismo, un nuevo llamado a “apagar las grandes chimeneas del mundo” al referirse a Estados Unidos, China, India y Europa, y en general a las grandes economías del mundo a financiar ese Plan Marshall.

Y recordó que América del Sur es la principal esponja del planeta que absorbe la mayor parte del carbono que producen esas chimeneas, pero enfatizó en la necesidad de “apagar las chimeneas en el norte y revitalizar las esponjas del sur”.

De hecho, dijo, el gran problema de América del Sur, y de África –la otra gran esponja del planeta-, es la adaptación al cambio climático, pues ambas regiones padecen las consecuencias de las grandes chimeneas.


“Si en África y en América del Sur están las grandes potencialidades de generación de energía limpia, por el agua, por el sol, por los vientos, por la geotermia, entonces, ¿por qué no se produce la energía limpia en el sur?, lo cual significa deslocalizar inversiones y prosperidad en el sur”, aseguró.

Financiar la adaptación al cambio climático y a las grandes esponjas no vendrá un mercado privado de capitales, aseguró, sino que se logrará solo con la restructuración del sistema financiero mundial y si el Fondo Monetario Internacional FMI hacer la primera gran emisión de dinero en el mundo.

“Nosotros –los países afectados por las grandes chimeneas- hemos puesto 150 millones de dólares cada año durante 22 años. Esperamos que el mundo ponga otro tanto para salvar las esponjas”, afirmó, al comparar las cumbres anuales sobre el cambio climático que realiza Naciones Unidas.

“El primer paso real después de 28 COP, de empezarle a ganar la batalla a las emisiones efecto invernadero que pueden acabar con el planeta Tierra y que tienen un origen humano, es desvalorizar el gran capital fósil del planeta”, aseguró el presidente Gustavo Petro, y concluyó: “Y esa valentía política debe ser decidida al interior de las Naciones Unidas”.​
Fuente: Prensa presidencia Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 18 de septiembre de 2023

Sobre éxodo de personas habló el presidente de Colombia

El presidente de Col. Gustavo Petro con el alto
comisionado de las N.U para los refugiados
Nueva York, 18 de septiembre de 2023. – La problemática de los migrantes no se soluciona tapando el paso de un lado hacia otro, sino brindándoles en cada país de origen una mejor oportunidad de vida, reafirmó el presidente de Colombia Gustavo Petro en la Cumbre las Naciones Unidas.

En el marco de la 78ª Asamblea General, el colombiano aseguró que el mundo debe identificar la causa de la migración y que “la mejor manera de acabar el éxodo es que haya prosperidad en los países de origen de los inmigrantes”.

Al finalizar la reunión bilateral con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, el jefe de Estado colombiano reconoció que el tema del flujo migratorio “ya es una realidad en Colombia”.

El éxodo “ya alcanza cifras de más de 3.000 personas por día, lo cual nos conduce a más de un millón de personas en un año o en el próximo año”, aseguró, y un problema que genera cualquier cantidad de desastres humanitarios, de violación de derechos, de abusos de mujeres y de muerte de niños y niñas y personas frágiles.

Cerrar fronte​​ras no es la opción

​Sobre la propuesta de cerrar fronteras advirtió que el tapón del Darién “es taponar el tapón, lo cual es bastante difícil. Se usan las personas que organizan el éxodo, rutas marítimas, etc. Yo creo que esa posición no es la eficaz”.

Planteó que lo primero que se debe hacer es determinar de dónde viene la población y aseguró que en un 80% “hemos descubierto que son venezolanos y venezolanas que salieron de su país, se ubicaron en toda América y ahora, vía tapón del Darién, van hacia los Estados Unidos”.

La alternativa es desbloquear económicamente a Venezuela y una posibilidad es “liberar fondos de manera progresiva”.

“Hemos pedido que a través de la Corporación Andina de Fomento se permita tramitar los dineros propiedad de Venezuela en el FMI​ (Fondo Monetario Internacional), los llamados derechos especiales de giro, por una cuantía de 5.000 millones de dólares para empezar a lograr un mejor bienestar de la población en Venezuela, que es lo que permitiría disminuir sustancialmente el flujo del Darién”.

Sin flujo disminu​ye enriquecimiento de las mafias

“Si disminuye el flujo de personas migrantes, disminuye la posibilidad de enriquecimiento de mafias”, anotó el presidente Petro, y recordó que, siendo alcalde de Bogotá, el Papa Francisco le dijo que “el éxodo trae nuevas esclavitudes y las nuevas esclavitudes son dominadas por las mafias”.

​“Lo que estamos observando en el tapón del Darién, efectivamente, es que cerca de 30 millones de dólares son capturados de los bolsillos de las personas que emigran por este tipo de mafias para pagar los pasos, las travesías por el mar, etcétera”, denunció.

Explicó que las mafias se enriquecen con el éxodo y producen nuevas esclavitudes. “Utilizan a las mujeres, utilizan a los niños para una serie de actividades que tienen que ver con sus negocios ilícitos, incluso el trabajo forzado”.

“Lo que nosotros buscamos es disminuir, con eficacia, el flujo de personas de todo el mundo por ese tapón, y producir, digamos, bienestar en sus países de origen”, subrayó.

(Fin/for/gop)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co