El mandatario colombiano enfatizó: “Entre los pueblos, más que entre los gobiernos, y entre los gobiernos de la mayoría de la humanidad, podemos encontrar la salida positiva a la crisis desatada por el cambio climático". El jefe de Estado colombiano, en su intervención durante el Foro Empresarial Internacional...Seguir leyendo
lunes, 30 de junio de 2025
Colombia en la 4a conferencia sobre desarrollo de la ONU
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
11:01
0
comments
lunes, 19 de mayo de 2025
Analizados temas globales, de América Latina y Colombia
Entre las situaciones examinadas por el jefe de estado y el pontífice en
el Palacio Apostólico de Ciudad del Vaticano, están: la migración, la crisis climática, la paz en
Colombia y el mundo. Igualmente, el mandatario de los colombianos cursó
invitación especial para que el Pontífice visite el país
Al finalizar el encuentro, que se extendió por 22 minutos, el jefe de
Estado colombiano aseguró que conversó detenidamente con Su Santidad sobre
América, la migración y la crisis climática.
Según relató, el Sumo Pontífice lo escuchó con atención. En ese
contexto, el mandatario afirmó que un papa “nacido en los Estados Unidos y
conocedor de América Latina, puede construir el puente" que permita
“hacerle entender al gobierno de los Estados Unidos" que, si prioriza la
lucha contra la migración, “va a asesinar a sus propios hijos", ya que “no
enfocaron la prioridad donde debía estar: en la vida de sus hijos, que se llama
detener la crisis climática".
El presidente Gustavo Petro anotó que el segundo tema fue el de la paz y
le comentó al Papa que la guerrilla del Eln se le olvidó su sentido
revolucionario y asesinan campesinos en Colombia. “Las banderas del
cambio y de la transformación las cambiaron por las banderas de los traquetos
mexicanos, y se plegaron y arrodillaron ante ellos", dijo.
Le contó al Papa, además, que estuvo reunido con la comunidad de San
Egidio, con quienes recordó que allí existen reliquias cristianas traídas de
Palestina, un pueblo, según aseguró, “que hoy están bombardeando".
Por esta razón, el presidente Petro le planteó al Sumo Pontífice sobre
“cómo podría el Vaticano ser la sede de las nuevas conversaciones de paz, bajo,
puede ser una ingenuidad mía, la creencia que el espíritu del amor eficaz cubra
la codicia y nos lleve a la paz".
Invitación a visitar Colombia
Para el presidente sería muy bueno que el Papa conociera Chiribiquete,
porque “es la primera tierra que emerge del agua en el planeta, no solo porque
hoy está rodeado de la exuberancia de la selva amazónica, en peligro por la
codicia, sino porque allí hay murales, artistas pintaron, y significa cultura.
Hace 20.000 años esas piedras, antes de que hubiera selva amazónica, lo cual
significa que a nosotros no nos descubrieron, que nos encontramos, que es
diferente".
Así mismo, “quiero invitarlo a Santa Marta, como dicen los mamos, el
corazón del mundo", así como Bogotá.
Manifestó que el Papa recibió la carta de invitación “eso ya tiene un
protocolo", pero “en su viaje a Perú me gustaría que visitara Colombia y
estos lugares maravillosos".
Presencia en la Eucaristía del Papa León XIV
El presidente Gustavo Petro, hizo presencia este domingo en el acto de
entronización del Papa León XIV, misa solemne que se llevó a cabo en la
basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) como símbolo del inicio del
pontificado del nuevo Ministerio Petrino de Robert Prevost.
Durante la ceremonia en el “besamanos", el jefe de Estado tuvo la
oportunidad de compartir su primer saludo con el papa León XIV. Saludo que se
extenderá a este lunes 19 de mayo, cuando el presidente se convierta en uno de
los primeros mandatarios por ser recibidos por el Papa.
En este acto de entronización, el presidente estuvo acompañado por
varios de sus ministros como la ministra de Relaciones Exteriores, Laura
Sarabia; el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la ministra de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, el ministro de Minas y Energía, Edwin
Palma, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la ministra de
Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque, la embajadora de Colombia
ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Jhenifer Mojica, y el director de la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo Arenas.
Foto: Prensa Vaticano.
Fuente: Prensa presidencia de Colombia.
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
15:27
0
comments
sábado, 17 de mayo de 2025
Nueva entidad financiera tendra Colombia con ingreso a BRICS
En la foto el presidente Gustavo Petro y la presidenta del Nuevo Banco
de Desarrollo, Dilma Rousselff.
El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que radicó
formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco, para tener alternativas de
financiamiento de programas de desarrollo.
La noticia la dio el mandatario en Shanghái, en el marco de su visita oficial a ese país, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica... Seguir leyendo
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
9:45
0
comments
miércoles, 14 de mayo de 2025
La Ruta de la Seda comprende variados beneficios mutuos
En un paso trascendental hacia el fortalecimiento de sus relaciones
bilaterales, los gobiernos de Colombia y la República Popular China firmaron
este miércoles un plan de cooperación en el marco de la Iniciativa del
Cinturón y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda. (Gráfica:
Este plan de cooperación busca articular acciones conjuntas en áreas
clave como la economía, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la
cultura, y la reindustrialización de sectores estratégicos colombianos.
Con el ingreso a la Ruta de la Seda, según el presidente Gustavo Petro,
se espera en el corto plazo reducir el déficit comercial de 14 mil millones de
dólares que tiene Colombia con China, que representa “prácticamente todo el
déficit comercial de Colombia”.
Por esto, el jefe de Estado colombiano manifestó que, si eso se logra,
eso “implica más exportaciones a China, flujos de capital productivo de China
hacia Colombia. Total, si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales,
Colombia sería muy próspera, porque su déficit fiscal prácticamente se volvería
cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”.
El mandatario se refirió a los productos con los que se abriría mercado
en China desde el Litoral Pacífico, para sustituir su economía, como el
camarón, el atún, la madera, el coco y otros provenientes de otras zonas del
país como cacao y café, que ya tiene fama en las ciudades del gigante
asiático.
“Eso podría ayudarnos a transformar completamente el Litoral Pacífico
olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Ya usted oyó que
ya hay una ruta comercial, nosotros no estamos haciendo acuerdos militares, las
relaciones de Colombia se fundan en la paz por orden constitucional y hay una
primera ruta comercial Shanghái–Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de
barcos”, dijo.
Fibra óptica, clave para el desarrollo de la Ruta
El mandatario aseguró que “lo que más me interesa, es lo que va por
debajo del mar: la fibra óptica. Y si (el presidente) Xi Jinping estuvo de
acuerdo. Que se pueda juntar China con Colombia nos permite desarrollar la
mecánica y la matemática cuántica, eso se llama inteligencia artificial, que,
si logro pasarla al otro lado con Europa y África, como presidente de la Celac,
nos coloca en el nodo central de la inteligencia artificial y en las
tecnologías del siglo XXI”.
Insistió en que espera que “Colombia pueda ser el centro de los
recorridos de la fibra óptica submarina del mundo. China–Colombia,
Colombia–Europa y África. Colombia ya está ligada con Norteamérica. Entonces,
esto nos permitiría algo que yo he vuelto frase, pero que tiene que ser
realidad: Colombia, el corazón del mundo”.
La Ruta de la Seda
Con el ingreso de Colombia a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, o
Ruta de la Seda, se busca articular con China acciones conjuntas en áreas clave
como la economía, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, la cultura, y
la reindustrialización de sectores estratégicos colombianos.
El acuerdo, firmado por la canciller Laura Sarabia y el presidente de la
Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Zheng Shanjie, establece
una hoja de ruta para impulsar la reindustrialización colombiana, fomentar la
transferencia de tecnología, y promover la cooperación en infraestructura,
ciencia, innovación y transición energética.
El documento representa un plan de cooperación ambicioso para generar sinergias entre ambas
economías, basándose en principios de beneficio mutuo, complementariedad y
respeto a la soberanía nacional. La firma tuvo lugar tras meses de diálogo
técnico y diplomático, en los que se alinearon las prioridades del Plan
Nacional de Desarrollo de Colombia con los objetivos globales de la Iniciativa
de la Franja y la Ruta propuesta por China.
La alianza tiene como eje rector la transformación productiva de
Colombia: una transición desde un modelo extractivo hacia uno basado en el
conocimiento, la sostenibilidad y la diversificación de la economía. En ese
sentido, se plantea como plataforma para dinamizar los sectores de
agroindustria, salud, energía y movilidad eléctrica.
Entre los objetivos acordados se destacan:
• Fortalecer los
vínculos económicos y políticos entre ambos países.
• Promover inversiones
chinas en Colombia que incluyan transferencia tecnológica y generación de
empleo calificado.
• Diversificar e
incrementar las exportaciones colombianas y productos agropecuarios que cumplan
con requisitos sanitarios.
• Desarrollar infraestructura
física y digital con proyectos conjuntos en carreteras, ferrocarriles, puertos
y conectividad digital, priorizando tecnologías limpias y sostenibles.
• Impulsar alianzas de
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con cooperación académica y
científica.
• Promover la
cooperación cultural, educativa y deportiva.
Uno de los aspectos más novedosos del acuerdo es su apuesta por la
descarbonización de la economía. Colombia y China se comprometen a desarrollar
conjuntamente tecnologías limpias y prácticas sostenibles en sectores como la
construcción, transporte, agricultura y turismo. Esto incluye mecanismos de
colaboración público-privada, intercambio académico y el desarrollo de
capacidades locales.
Un modelo de cooperación horizontal Sur-Sur
En línea con los principios de la cooperación Sur-Sur, los dos países
han acordado mantener relaciones horizontales, sin condiciones políticas ni
imposiciones económicas, basadas en la solidaridad, la igualdad y el respeto
mutuo.
Ambas partes aceptaron que el desarrollo de este plan se ajustará a las
capacidades administrativas y presupuestarias de cada país. Además, se
establece que cualquier iniciativa derivada del acuerdo deberá cumplir con las
leyes nacionales respectivas y no contravenir ninguna disposición internacional
o contractual existente.
Educación, cultura y juventud: un componente clave
El plan de cooperación también prioriza los contactos entre personas,
promoviendo el intercambio entre estudiantes, profesionales, investigadores, artistas,
medios de comunicación y gobiernos locales. Se impulsará el acercamiento
cultural entre ciudades, el fomento de becas, la cooperación universitaria y
proyectos culturales conjuntos. Estos vínculos interpersonales son considerados
esenciales para la construcción de una alianza duradera y de mutuo
entendimiento.
El plan de cooperación entre Colombia y China no es solo un acuerdo
diplomático, es un pacto para pensar el futuro, desarrollar capacidades
compartidas y estrechar los lazos de una nueva geopolítica de cooperación. Con
él, Colombia se inserta de manera más activa en los corredores estratégicos del
comercio global, mientras avanza hacia una economía más productiva,
diversificada y sostenible.
(Fin/for/cpq)
Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
Fuente: Presidencia de Colombia.
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
17:12
0
comments
martes, 13 de mayo de 2025
Exploran alianzas tecnológicas, Colombia -China
![]() |
Los presidentes de China y Colombia |
Cabe mencionar que la multinacional Huawei forma parte de los 13 líderes tecnológicos
mundiales que apoyan el programa de educación digital AvanzaTEC, del Ministerio
TIC.
Además, seis estudiantes de la Universidad del Cauca representarán al
país en la final global de la Huawei ICT Competition en Shenzhen, China.
“Presentamos los proyectos estratégicos que integran tecnologías
cuánticas para convertir a Colombia en un epicentro regional de la IA. La
inteligencia artificial es un proyecto de nación, y agradecemos a las entidades
del Estado, comunidades científicas, congresistas y empresarios que han
contribuido a construir esta visión colectiva", precisó la titular de la
cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Según el ministerio de Ciencia, “Huawei, como referente global en
I+D (Investigación y Desarrollo), reconoce el potencial de Colombia como puente
entre América Latina y Asia en ciencia, tecnología y conocimiento. Seguimos
construyendo una política pública que integra sectores productivos, académicos
y sociales".
Encuentro China-Celac busca reanimar el multilateralismo: presidente Petro
En un mensaje publicado en su cuenta personal de X, el mandatario
manifestó que el encuentro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (Celac) pretende: “se
reanime el multilateralismo, que Europa cobre independencia, que los pueblos
eslavos hablen directamente entre sí, que sobre Gaza no caigan bombas sino
comida".
Y agregó el mandatario: “el principal objetivo de la humanidad hoy no
es la guerra sino descarbonizar la economía para vivir". Al referirse
al continente americano, el jefe de Estado consideró que el objetivo no debe
ser expulsar a migrantes sino unir esfuerzos para potenciar la producción y el
uso de energías limpias.
En este sentido, precisó: “América va de Alaska hasta Tierra de
Fuego", y “su objetivo mayor, hoy, no es expulsar migrantes, sino lograr
que el potencial de energías limpias del sur se vuelva realidad para lograr una
matriz 100% limpia en América del Norte, hecho decisivo para detener el
calentamiento global y hacer florecer la vida".
(Fin/fca/jgp - (/fca/mha/jgp))
Foto: Juan Diego Cano - Presidencia
Fuente: Presidencia de Colombia.
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
17:03
0
comments
lunes, 12 de mayo de 2025
Colombia será firmante de la Ruta de la Seda en China
El mandatario llegó en la mañana de este lunes a la República Popular
China en su doble calidad de jefe de Estado de Colombia y vocero Celac, para
cumplir una agenda oficial que se desarrollará entre el 12 y el 16 de mayo.
La visita incluye su participación en el Cuarto Foro Ministerial
China-Celac y reuniones bilaterales de alto nivel con autoridades del gobierno
chino.
La principal de ellas será el encuentro con el presidente Xi Jinping,
programado para este miércoles. “Vamos a hablar de inversiones y de compras
de productos colombianos”, anticipó el jefe de Estado.
En su rol al frente de la presidencia de la Celac para el periodo
2025-2026, Colombia tendrá un papel protagónico en el foro ministerial que se
llevará a cabo este martes, un espacio clave para renovar y fortalecer los
compromisos de cooperación entre China y los países de América Latina y el
Caribe.
Al evento también asistirán los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva,
de Brasil, y Gabriel Boric, de Chile.
La visita se enmarca en la política exterior del Gobierno nacional, que
busca consolidar una diplomacia activa, estratégica y multilateral, centrada en
el desarrollo sostenible, la cooperación Sur-Sur y la integración regional.
Durante el discurso en el que asumió la presidencia pro tempore de la
Celac, el presidente Petro afirmó: “Mi misión será ayudarnos a conectar
Latinoamérica y el Caribe con el mundo entero, ser puente del mundo y ser un
nosotros propio”, reflejando la vocación integradora de su liderazgo regional.
Además del foro multilateral, el Presidente desarrollará una nutrida
agenda bilateral con el Gobierno chino, centrada en el fortalecimiento de las
relaciones políticas, comerciales, tecnológicas y de cooperación entre ambos
países.
En esta visita, el presidente Gustavo Petro estará acompañado por
una delegación del Gobierno nacional compuesta por ministros y directivos de
entidades clave para la política de desarrollo y cooperación internacional.
Integran la comitiva la canciller Laura Sarabia; la ministra de
Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; la ministra de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, la ministra encargada de Comercio,
Industria y Turismo, Cielo Rusinque; el ministro de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, Julián Molina; el ministro de Minas y
Energía, Edwin Palma; la directora de la Agencia Presidencial de Cooperación
Internacional (APC-Colombia), Eleonora Betancur, y el director de la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo.
Desde otro punto de vista, el mandatario colombiano celebró el acuerdo
entre Estados Unidos y China para reducir en un 115 % los aranceles recíprocos
que se habían impuesto, lo que permitirá reducir la alta tensión comercial en
el mundo.
En el mismo mensaje, consignado en su cuenta de X, el mandatario
enfatizó que Colombia debe relacionarse con todo el mundo, incluida la
República Popular China.
Al referirse a las relaciones diplomáticas de los países, el presidente
pro tempore de la CELAC agregó: “EE.UU. demuestra que sí puede relacionar con
el mundo; los felicito por su acuerdo con China. Por eso, Colombia debe también
relacionarse con el mundo y, por tanto, con China", escribió el señor
Petro Urrego.
Cumbre con Estados Unidos
En el mismo sentido, desde la muralla China el presidente anunció que la
Celac solicitó una cumbre con Estados Unidos para renovar y fortalecer los
compromisos de cooperación.
“En la última sesión de la Celac fui elegido su presidente y ahora
desarrollo su agenda, que comienza con una cumbre Celac-China; luego
vendrá Celac-Europa. Hemos solicitado al gobierno de Estados Unidos que
se haga la cumbre Celac-Estados Unidos, que por su posición geográfica
tiene como objetivo ser el corazón del mundo social, político y
económico", aseveró.
En ese contexto, el mandatario manifestó que Colombia juega un papel
fundamental por su ubicación interoceánica.
“Nuestra ubicación interoceánica con Panamá nos permite cruzar las
líneas del comercio mundial hacia el norte, el este y el oeste. También nos
permite tender las fibras ópticas para todo el mundo, para comunicarnos y
comerciar con todo el mundo. Especialmente para construir una humanidad,
condiciones para la paz y para la ciencia", resaltó.
“Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina
como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que
establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de
libertad e igualdad", afirmó el jefe de Estado, quien actualmente ejerce
también la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (Celac).
En su visita oficial el presidente Petro participará en el IV Foro
Ministerial China-Celac y tendrá reuniones bilaterales de alto nivel con
autoridades del gobierno chino.
En su rol al frente de la presidencia de la Celac para el periodo
2025-2026, Colombia tendrá un papel protagónico en el foro ministerial que se
llevará a cabo este martes, un espacio clave para renovar y fortalecer los
compromisos de cooperación entre China y los países de América Latina y el
Caribe. También asistirán los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil,
y Gabriel Boric, de Chile.
El próximo miércoles el jefe de Estado sostendrá el encuentro con el presidente
Xi Jinping, espacio en el que hablarán de inversiones y de compras de
productos colombianos.
(Fin/mha/jgp)
Fotos: Juan Diego Cano - Presidencia
Fuente: Presidencia de Colombia.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
15:25
0
comments
domingo, 20 de abril de 2025
Hay proyectos para carros de combate de nueva generación
Sus creadores sostienen que su diseño modular permitirá adaptarlo
fácilmente a diferentes tipos de misiones, convirtiéndolo en una plataforma
versátil y adaptable a las necesidades del campo de batalla. Se espera que
incorpore tecnologías avanzadas como armas láser o cañones de microondas, lo
que le proporcionará una ventaja significativa sobre los sistemas actuales.
La Oficina Federal de la Competencia alemana ha dado luz verde a la unión de las cuatro
empresas encargadas de su desarrollo: KNDS Deutschland, Rheinmetall Landsysteme,
KNDS France y THALES SIX GTS France. Esta nueva compañía, con sede en Alemania,
tiene como objetivo tener una versión operativa del nuevo tanque en torno a
2040. El MGCS (el Sistema Principal de Combate Terrestre) está diseñado para
reemplazar a los Leopard 2 alemanes y a los Leclerc franceses, dos de los
carros de combate más utilizados en Europa.
Una de las mejoras más importantes del MGCS será su capacidad de fuego,
gracias a un cañón principal de 130 mm. Este nuevo cañón ofrecerá mucha más
energía cinética y poder de penetración que las armas actuales de 120 mm, lo
que le permitirá enfrentarse a las amenazas más modernas con mayor eficacia.Un
enfoque modular para adaptarse a los cambios tecnológicos
Un enfoque modular para adaptarse a los cambios
tecnológicos
La decisión de optar por una arquitectura modular es un reflejo de la
actual tendencia en el desarrollo de armas avanzadas. En lugar de optar por un
sistema fijo con el que hay que vivir durante décadas, los ejércitos están
apostando por crear una plataforma que permita alterar sus características
rápidamente y con cambios mínimos. Esto asegura poder adaptarse con eficacia a
los cambios que se producen constantemente en la tecnología de guerra.
El programa MGCS no se limitará a fabricar un carro de combate
principal, sino que podría incluir otros vehículos tripulados y no tripulados,
aún por determinar. Su arquitectura modular podría dar lugar a una familia de
vehículos de combate compatibles entre sí, incluyendo versiones especializadas
en guerra electrónica, defensa antiaérea o plataformas para lanzar drones o
armas de energía dirigida.
Otros proyectos de tanques en Europa
Mientras avanza el desarrollo del MGCS (el Sistema Principal de Combate
Terrestre), otros proyectos de carros de combate de nueva generación están en
marcha en Europa. El futuro Leopard 3 será una actualización del Leopard 2 con
tecnologías como una munición de 130 mm, un nuevo motor, sistemas de protección
y otros equipos. También está en desarrollo el Leopard 2 A-RC 3.0, un carro de
combate más ligero y seguro que los modelos actuales, con mayor potencia de
fuego y una torreta de ataque autónoma, sistemas antidrones y un lanzador de
misiles guiados antitanque.
Por su parte, Rheinmetall ha lanzado el KF51
Panther, un blindado que, según la empresa, será el más letal del planeta. A diferencia del A-RC 3.0,
mantiene una torreta tripulada convencional, pero está equipado con un cañón
principal de 130 mm, lanzadores de misiles y drones y estaciones de armas
remotas opcionales.
El desarrollo de estos nuevos tanques refleja el compromiso de Europa
por reforzar sus capacidades militares y adaptarse a los nuevos desafíos del
siglo XXI. El MGCS, con su diseño modular y capacidades avanzadas, se perfila
como una pieza clave en la defensa del continente.
Fuente: Stratego (www.elartedelaestrategia.com/)
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
11:06
0
comments
jueves, 10 de abril de 2025
Xiomara Castro hizo entrega de la presidencia de la Celac
Al recibir el cargo este miércoles en Tegucigalpa, de manos de su homóloga
hondureña, Xiomara Castro, el entrante
presidente anunció la conformación de grupos de trabajo voluntarios en el interior
del mecanismo para avanzar en acciones relacionadas con seguridad, democracia,
salud, energías limpias, producción de medicamentos, protección amazónica,
desarrollo digital y superación de bloqueos económicos y agregó: “Creo que
debemos organizar unos grupos de trabajo voluntarios de los países que quieran
participar en una serie de objetivos que aquí se han dicho, en parte, y otros
los propongo”.
El mandatario colombiano hizo hincapié en la seguridad regional y precisó: “nosotros deberíamos tener un grupo de trabajo
para una articulación militar y policial de América Latina y el Caribe. Creo
que el mundo de hoy lo demanda. Creo que la lucha contra mafias diversas y
crimen organizado a escala multinacional lo demanda. Creo que las
circunstancias de crisis climática, de desastre humano, cada vez más intenso y
permanente, lo demanda”.
![]() |
Ceremonia de posesión del cargo |
Planteó que el trabajo de otros de dichos grupos debe buscar objetivos
concretos en materia de “energías limpias y su red a escala americana, la
agencia de medicamentos que ya hemos mencionado, la inteligencia artificial y
la red de fibra óptica y el desarrollo digital”.
De acuerdo con el presidente Gustavo Petro, es importante también
trabajar por la protección y conservación de “la Amazonía como tal, porque es
el tercer pilar climático de toda la humanidad”.
“Estos grupos nos podrían permitir avanzar en aspectos concretos de
superación de conflicto, de profundización democrática y pacífica y de
integración como proyectos específicos. La economía europea se juntó alrededor
del carbón. Nosotros podríamos juntarnos, en una época ya pasada de la economía
fósil, alrededor de las energías limpias”, recalcó.
Agenda de la CELAC con el mundo
En línea con su propuesta para que los países de América Latina y el
Caribe trabajan en bloque, se junten y se abran al mundo, el jefe de Estado
enunció los principales certámenes que se avecinan, entre ellos:
• Reunión de la
CELAC y China, el próximo 13 de mayo.
• Encuentro de la
CELAC con países del Golfo Arábico, en septiembre próximo.
• Reunión de la CELAC
con la Unión Africana, también en septiembre.
• Foro de migraciones
en la ciudad de Riohacha, en La Guajira, Colombia.
• Reunión de los países
de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en agosto
próximo, en Bogotá.
• Encuentro de Jefes
de Estados Caribeños en Montería, el 29 de mayo próximo, en Montería, Colombia.
• Cumbre de la CELAC
con la Unión Europea en Santa Marta, en noviembre de este año.
“Creo que tenemos que ahondar en este mundo tormentoso con audacia, con
decisión, con ganas, con unidad”, puntualizó el presidente de Colombia.
(Fin/fca)
Fuente: Prensa presidencia de Colombia.
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
9:51
0
comments
miércoles, 9 de abril de 2025
La lucha contra las drogas, otro objetivo de la CELAC
Durante la intervención del jefe de estado colombiano, Gustavo Petro
Urrego, hizo hincapié en el fortalecimiento del multilateralismo y no la
soledad de los pueblos, al exhortar a jefes de Estado y de Gobierno,
cancilleres y delegaciones que participan en la IX Cumbre.
“Yo creo que debemos ayudarnos. Mi propuesta es que profundicemos la
ayuda y la colaboración mutua en América Latina y el Caribe, y no caigamos en
la trampa de resolver los problemas solos, porque nos van a destruir o nos
vamos a autodestruir, como ha hecho Colombia durante varias décadas. Hay una
agenda propuesta para la soledad y otra para la ayuda común. Depende de qué
escojamos como prioridad”, aseguró el mandatario.
Explicó que, en este momento, hay una tensión a escala mundial entre dos
formas de resolver los problemas: el multilateralismo y la soledad. En ese
contexto, hizo referencia a Cien años de soledad, la emblemática novela del
Nobel Gabriel García Márquez.
El jefe de Estado colombiano afirmó: “la soledad hace referencia a la ausencia de problemas comunes; a que
cada cual se defienda: compitan, defiéndanse como puedan, no se junten. Y
resulta que eso es completamente irracional y ajeno a la especie humana”,
explicó.
Ejemplificó la colaboración en equipo con lo ocurrido con los primeros
grupos humanos, que sobrevivieron hace un millón de años, no en solitario, sino
en comunidad.
Lucha contra las drogas
Petro también señaló que un problema común para los países de la Celac
es la lucha contra las sustancias prohibidas, que —dijo— antaño tenían una
fuente geográfica localizada.
“De ahí la soledad y los Cien años de soledad de Colombia: nos volvimos
famosos desde hace 50 años por ese hecho, pero hoy ya no es así. La guerra
contra las drogas ya no es un problema de soledad de Colombia; es un problema
multinacional y planetario. Tiene que ver con el capitalismo y con el mercado”.
La guerra contra las drogas, sostuvo el presidente Petro, ha dejado más
de un millón de muertos en América Latina debido a la prohibición. Por ello,
destacó el liderazgo de Colombia, luego de que la Comisión de Estupefacientes
de Naciones Unidas aceptara conformar una comisión de expertos para analizar
esta problemática a nivel global.
El mandatario también se refirió a otros temas en los que la Celac debe
actuar de forma conjunta, como la producción de medicamentos y energías
limpias.
“Una América grande no se puede construir con ellos allá solos y
nosotros aquí solos. Con todas nuestras diferencias, nos toca abrazarnos y
ayudarnos. Esa también es una agenda multilateral americana. Y nosotros ahora
podemos ayudar, podemos salvar la vida de la humanidad, si convencemos a la
sociedad estadounidense de que llegó el momento de dejar el petróleo y abrazar
las energías limpias del sur. Y ganaríamos todos, en términos de vida y de
progreso económico. Y podríamos hablar de otros temas, como la fibra óptica y
la inteligencia artificial”, concluyó.
(Fin/aga/cpq)
Fuente: Prensa presidencia de Colombia.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
17:04
0
comments
El mandatario colombiano recibirá la presidencia del CELAC
“Primero, actuar en bloque y, segundo, abrirnos al mundo. Por eso van a
existir unas reuniones entre la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños) y la Unión Europea en noviembre, entre la CELAC y China, en este mes
de mayo, entre la CELAC y África y entre la CELAC y los países del Golfo en
fechas posteriores”, precisó.
A su llegada a Tegucigalpa, donde este miércoles 9 de abril recibirá, en
nombre de nuestro país, la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, el mandatario
indicó que la labor de Colombia se enfocará en temas de integración energética,
producción de medicamentos y en impulsar proyectos relacionados con la carrera
espacial y la inteligencia artificial.
Al respecto, el jefe de Estado explicó: “Acordamos con Uruguay, que es
el país que sigue en la presidencia dentro de un año, trabajar conjuntamente
durante estos dos años en unos proyectos concretos que garanticen realmente la
integración latinoamericana y dejemos los discursos y la retórica a un lado”.
Agregó que “estos proyectos tienen que ver con la integración
energética, la red eléctrica americana, desde Alaska hasta La Patagonia, ojalá,
y sus energías limpias”.
“Tienen que ver con la consolidación de una agencia para la producción
de medicinas esenciales que nos libere, en tiempos de pandemias, de una
dependencia que causó demasiados muertos en América Latina con el covid 19”,
dijo.
Y puntualizó que otro propósito es ejercer la coordinación para impulsar
proyectos relacionados con “la carrera espacial, la inteligencia espacial y la
matemática cuántica”.
(Fin/fca)
Fuente: Prensa presidencia de Colombia.
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
10:31
0
comments
Se instaló en Honduras Cumbre del CELAC
El llamado del exmandatario uruguayo lo hizo a través de una carta
dirigida a los mandatarios de Colombia, Brasil y Honduras, quienes están
presentes en la cita.
“La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los
gobiernos y hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos
concretos, viables de cooperación en la región, llevar a los hechos la
solidaridad regional”, expresó Mujica en la misiva enviada a los presidentes
Gustavo Petro, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y Xiomara Castro.
Mujica manifiesta que la región se enfrenta en la actualidad a profundos
desafíos comerciales y a la innovación tecnológica, los cuales deben enfrentar
en unidad.
“Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras
partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra
región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como
humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas
innovadoras”, aseveró el expresidente.
En la carta a los presidentes Petro, Lula y Castro, Mujica hace un
llamado especial al jefe de Estado colombiano sobre la responsabilidad que
asumirá este miércoles al recibir oficialmente la Presidencia Pro Tempore (PPT)
de la Celac.
“Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que
representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que
el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en
nuestro continente”, le escribió el expresidente.
Asimismo, los insta a que no dejen apagar la llama de la integración
regional: “Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al
final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por
la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración
y solidaridad regional, que acepten las diferencias pero que ellas no impidan
sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente”.
Para enfrentar los retos bajo el rigor de la integridad, el exmandatario
dijo que no es necesario crear nuevas instituciones.
“No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias
para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre
nuestros países mejora su vida”, destacó Mujica, quien agregó que “para avanzar
se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente
retórica”.
Mujica subrayó además que la innovación también debe reflejarse en la
forma en que actúan los gobiernos: “La innovación no llega solo desde la
tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo
que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer”.
Finalmente, pidió avanzar de manera flexible pero firme. “No alcanza con
unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas
deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser
capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita
avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan”.
(Fin/mha/cpq)
Fuente: Prensa presidencia de Colombia.
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
9:27
0
comments
lunes, 3 de marzo de 2025
Uruguay y Colombia proponen unidad de Suramérica
![]() |
Los presidentes de Colombia Gustavo Petro y de Uruguay Yamandú Orsi |
La reunión bilateral que sostuvo el presidente de Colombia Gustavo Petro
en Montevideo con el presidente de Uruguay,
Yamandú Orsi, encuentro que tuvo lugar la tarde de este domingo en el Palacio Estévez.
El mandatario de Colombia expresó cómo se inició la conversación: “Hablamos de
la unidad sudamericana y de integrar a Uruguay y Colombia en lo máximo de
tecnología, que es la sapiencia sobre el desarrollo tecnológico, los algoritmos
y la inteligencia artificial”.
La Presidencia de Uruguay y medios de comunicación de este país
reportaron que en el encuentro los dos mandatarios también hablaron sobre temas
comunes relacionados con la agenda bilateral, pero con un particular énfasis en
la importancia de la integración de los países sudamericanos.
Particularmente, hicieron referencia a que el Plan Ceibal, un
centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo,
fue el tema común de las reuniones del presidente Yamandú Orsi con las
delegaciones de todos los países, que manifestaron su interés en implementar
esta herramienta digital.
“Promovemos la integración de tecnologías digitales a la educación, con
el fin de mejorar los aprendizajes e impulsar procesos de innovación, inclusión
y crecimiento personal”, dice la página oficial del programa.
Ceibal es un acrónimo que significa Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje
en Línea.
![]() |
Carolina Cosse |
De hecho, a la salida del Palacio Legislativo, en unas breves palabras a
medios uruguayos, el mandatario colombiano afirmó: “Creo que este escenario,
aprovechando la posesión, es un paso adelante hacia la unidad, primero, de
Suramérica” y en general de una “América Latina que necesita urgentemente
unirse”.
Además, el presidente Petro se reunió el sábado con los mandatarios de
Honduras, Xiomara Castro, y de Bolivia, Luis Alberto Arce, encuentros en los
que la integración regional volvió a ser el epicentro junto a temas como lucha
contra el narcotráfico, comercio y migrantes.
Así lo recalcó la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, al concluir
la reunión bilateral de los presidentes: “Yo creo que el interés grande es
fortalecer la integración regional por el bien y el desarrollo de nuestros
países. Es importante reafirmar las agendas de cooperación”.
Y la noche del viernes participó en una cena en la embajada de Brasil en
Montevideo, con los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel
Boric, y el entonces mandatario electo de Uruguay, Yamandú Orsi, con quienes
dialogó sobre los caminos de la unidad en Surámerica.
(Fin/mha/cpq)
Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
10:02
0
comments
viernes, 14 de febrero de 2025
En junio próximo será inaugurada ruta aérea Bogotá-Doha
El presidente Gustavo Petro y el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad
Al Thani, anunciaron al terminar una reunión en el Palacio Amiri Diwan la
apertura vuelos Bogotá-Doha con el objetivo de fortalecer el turismo y las
oportunidades de negocio entre las partes.
Los mandatarios se reunieron en la sede de gobierno de Qatar para
refrendar y dar continuidad a los compromisos establecidos en noviembre de 2024
en Bogotá, cuando el Emir visitó la Casa de Nariño y, junto con el jefe de
Estado colombiano, suscribió una declaración conjunta.
Durante el encuentro, que en esta ocasión se dio en el marco de la gira
oficial que cumple el presidente Gustavo Petro a Oriente Medio, ambos gobiernos
anunciaron nuevos acuerdos de cooperación en sectores clave como agua potable,
conectividad aérea y educación.
En su cuenta de la red social X, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani
destacó el encuentro con el jefe de Estado colombiano “como parte de nuestra
aspiración compartida de fortalecer la asociación económica entre nuestros dos
países amigos".
Viene más cooperación
Agregó que “nuestras visitas mutuas y la cooperación bilateral reflejan
el creciente nivel de las relaciones entre Qatar y Colombia. En la próxima
etapa aspiramos aumentar la cooperación comercial y mejorar las inversiones
mutuas de manera que se logren los intereses y aspiraciones comunes, y se
beneficien nuestros dos pueblos amigos".
![]() |
Aeropuerto de Doha |
El mandatario colombiano y su delegación han sostenido en Doha reuniones
con el ministro de Energía, Saad bin Sherida Al-Kaabi, y con otras autoridades
del país, con el fin de avanzar en los acuerdos comerciales y consolidar la aplicación
de los memorandos firmados durante la visita del emir a Colombia en noviembre
pasado.
El 20 de noviembre de 2024, en el Palacio de Nariño en Bogotá, su alteza
el jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, y el presidente Gustavo Petro llevaron a
cabo discusiones bilaterales reafirmaron la solidez de la asociación
Qatar-Colombia y su compromiso compartido de fortalecer la cooperación en los
ámbitos político, económico y cultural.
Con la visita del presidente Petro a Qatar, ambos países expresan su
satisfacción con los resultados tangibles que se han alcanzado hasta el momento
y reafirman su compromiso de profundizar en la cooperación bilateral.
Ambas naciones renovaron su compromiso de mantener consultas regulares
sobre asuntos bilaterales y regionales mientras trabajan conjuntamente para
abordar los desafíos globales.
La comitiva que acompañó al jefe de Estado está integrada por la
canciller, Laura Sarabia; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; la
ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya; los ministros (e)
de las Culturas y las Artes, Yannai Kadamani, y de TIC, Belfor García; y el
presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.
(Fin/gaj/cpq)
Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.
Posted by
Bernardo Socha Acosta
at
16:37
0
comments