Durante el panel, “Redes compartidas de Acceso Móvil: Un nuevo modelo de
desarrollo para América Latina”, se profundizó en los retos de estructuración
de este tipo de acuerdos, así como el potencial de eficiencia y cobertura
adicional que pueden entregar para reducir la brecha digital.
En el panel participaron Mauricio Lizcano, Ministro de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones de Colombia; César Martín, Ministro de
Telecomunicaciones de Ecuador; Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica
Hispanoamérica; Andrea Folgueiras, Chief Technology Officer de Telefónica
Hispanoamérica; Teresa Gomes, CEO de Internet para Todos; y José Juan Haro,
Director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica.
Uno de los principales puntos que se tocó durante el evento fue la
compartición de redes de acceso móvil de Telefónica (Movistar) y Millicom
(Tigo) en Colombia mediante la creación de una NetCo para hacer más eficientes
sus inversiones, desplegar más infraestructura y beneficiar a sus usuarios,
mientras siguen operando de manera independiente en competencia. Dicho acuerdo
permitió que ambas empresas conformen una Unión Temporal con la que obtuvieron
80 MHz en la banda de 3.500 MHz durante la subasta de espectro para la
tecnología 5G. Además, el pasado 26 de febrero, Tigo y Movistar anunciaron que,
luego de completar todos los requerimientos regulatorios y corporativos, han
firmado el acuerdo marco para desarrollar una red unificada de acceso móvil en
Colombia.
![]() |
Alfonso Gómez Palacio |
![]() |
Mauricio Lizcano |
Nueva forma de operar ante una nueva realidad
Hoy, las altas inversiones para despliegue y mantenimiento de redes
móviles generan una presión adicional en un contexto en que la rentabilidad del
sector se ha ralentizado. Según GSMA, la compartición de infraestructura tiene
el potencial de reducir costos y hacer más eficientes los recursos. Esto invita
a considerar nuevos modelos colaborativos que además de la infraestructura
pasiva, como los espacios físicos como las torres, incluyan la capa activa de
una red. Estos modelos de colaboración de infraestructura activa tienen
precedentes internacionales −incluida nuestra región− con resultados que
favorecen la competencia y generan eficiencias económicas y sociales. Se trata
de compartir la red de acceso entre varios operadores sin compartir el núcleo
central de la red y manteniendo sistemas comerciales independientes.
Por su parte José Juan Haro,
director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica e
nfetizó: “Hoy, el entorno del sector presenta condiciones que refuerzan las
asimetrías competitivas que no permiten dar certeza jurídica para las
inversiones ni dan sostenibilidad económica a los modelos de negocios, que
resultan en perjuicio de los usuarios y el cierre de las brechas digitales. Por
ello somos pioneros en implementar modelos disruptivos e innovadores basados en
la compartición de red con el fin de mejorar la cobertura y calidad. Así
podremos tener una rentabilidad que genere una mayor eficiencia en las
inversiones para direccionarlas a mejorar los servicios. De ese modo podremos
continuar conectando la vida de las personas e impulsar la recuperación
económica de los países donde operamos”.
César Martín Moreno,
Ministro de Telecomunicaciones de Ecuador, agregó: “Una de las metas en Ecuador
es el desarrollo y reactivación económica, y somos conscientes de que esto debe
ir de la mano con la tecnología. Este sector es importante porque apalanca el
desarrollo. En este esquema la compartición es fundamental para ayudar a los
operadores a optimizar costos en despliegue y cobertura”.
Los modelos utilizados por Telefónica le permiten reducir costos y producir inversiones mucho más eficientes, al mismo tiempo que propicia un despliegue más rápido, equitativo y sostenible. En el caso de México, desde el 2019 tenemos un convenio de capacidad a la red de acceso de última milla inalámbrica de AT&T en México que ha permitido cubrir con LTE 227 mercados, lo que representa un 83% de la población nacional y un 30% más de lo se que tenía en 2019.
Andrea Folgueiras,
Chief Technology Officer de Telefónica Hispanoamérica sostuvo: “Los técnicos
tenemos un sentido de pertenencia muy fuerte con la tecnología. Por ello es
fundamental que los equipos de la parte técnica que trabajen en estos acuerdos
sean unos creyentes y que se defina cómo se llevará adelante la compartición de
infraestructura. De eso dependerá el tipo de operador que quieres ser. En la
reciente NetCo de Colombia o el proyecto que realizado en México definimos que
queríamos nuestra diferenciación estaba en el servicio a los clientes, y para
ello debemos quedarnos con un core”.
Modelos fijos y móviles
“Después de ver los resultados de Internet para Todos tenemos la certeza
de que la compartición de infraestructura es la clave para cerrar la brecha
digital en las zonas rurales de forma sostenible, superando las barreras de
despliegue en localidades con geografías complicadas. El modelo mayorista de
Internet para Todos permite desplegar infraestructura móvil que se pone a
disposición de los operadores móviles del mercado para que puedan extender sus
servicios. En zonas rurales, más que competir hay que compartir, la
diferenciación se hace en otras capas del servicio. Este modelo puede ser
replicado en Colombia u otros países de la región”, señaló Teresa Gomes, CEO de
Internet para Todos.
La experiencia de Telefónica además también está presente en modelos de
compartición de redes fijas. En Colombia y Chile, la compañía se ha aliado con
el fondo de inversión KKR para desarrollar empresas mayoristas neutrales que
contribuyan a expandir la fibra óptica al hogar. En el caso de Chile ya cuenta
con 4.5 millones de hogares con posibilidad de contratar servicio de fibra
óptica y en Colombia con 3.6 millones.
Desde Telefónica Hispanoamérica se continuará buscando ofrecer los
mejores servicios a nuestros clientes, a la par de reducir las brechas y hacer
que la revolución digital incluya a todos en la región.
Acerca de Telefónica Hispanoamérica:
Telefónica es uno de los mayores proveedores de servicios de telecomunicaciones en Hispanoamérica. La empresa, que opera bajo la marca comercial Movistar, ofrece servicios de conectividad de banda ancha fija -con soluciones de FTTH- y móvil con redes de 4G y 5G (este último en Chile, México, Uruguay, Argentina y Colombia), así como una amplia gama de servicios digitales para más de 113 millones de clientes residenciales y empresariales en la región. Telefónica Hispam ofrece sus servicios en: México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Uruguay, Chile y Argentina. Telefónica Hispanoamérica forma parte del Grupo Telefónica, que este 2024 cumple 100 años conectando la vida de las personas.
Fuente: Prensa Telefónica Movistar.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario