Noticias a la carta CRVRADIO

martes, 9 de septiembre de 2025

La expansión de las “multinacionales del delito”: Lula da Silva

El presidente Gustavo Petro dijo que la integración de la Fuerza Pública en la Amazonía debe ser militar y policial

Manaos (Brasil), 9 de septiembre de 2025. – Para defender la selva amazónica hay que comenzar por eliminar las mafias del narcotráfico, fue una de las conclusiones del encuentro de autoridades por la defensa del medio ambiente.

Durante las conversaciones se propuso unir todos los Ejércitos de la América Latina, comenzando por los de los países amazónicos, para combatir un enemigo común: el narcotráfico, y para defender la selva amazónica como principal pulmón del planeta, propuso el presidente Gustavo Petro.

La propuesta del Jefe de Estado fue hecha al intervenir en la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, ceremonia que se realizó en la ciudad de Manaos, Brasil, con presencia del presidente de ese país, Luis Inácio Lula da Silva, y la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto.

El mandatario reiteró que la lucha contra las drogas “fracasó”, comenzando por los Estados Unidos. “¡Fracasada compañeros y compañeras! ¡Fracasada! ¿Cuál es la demostración del fracaso? Que los gringos se pusieron a meter fentanilo y se mueren cien mil personas, y cuando metían cocaína se morían tres mil, y cuando metían marihuana ¡ni uno! ¿Y cuánta gente murió en América Latina empezando por Colombia?”, insistió.

Amazonía colombiana

Dijo que destruir ese enemigo común hay que comenzar por acabar las economías ilícitas. “Si la cocaína se legalizará en el mundo, no habría destrucción de los organismos. Tema de discusión donde América Latina tiene que hablar sin vergüenza”, aseguró.

El presidente Petro sostuvo que esas mafias se han vuelto el destructor de la Amazonía. “El Gobierno de Biden (Joe Biden, ex presiente de los Estados Undos) nos regaló 12 helicópteros que yo llamé ‘Guacamayas’; quería que se pintaran de guacamaya, me desobedecieron la orden, y los usan en otras misiones que no son la selva amazónica”, recordó.

Por ello, agregó que decidió comprar los aviones Gripen “porque creo que hay que integrar los Ejércitos de América Latina, empezando por la Amazonía, para cuidar la Amazonía y destruir las mafias”.

El presidente insistió en que esa integración de la Fuerza Pública debe ser militar y policial. “A las buenas o a las malas hay que salvar la Amazonía, porque si salvamos la Amazonía salvamos la humanidad. La vida es primero aquí y en cualquier lugar, siempre”, afirmó.

Multinacionales del delito: Lula da Silva

Por su parte, el presidente anfitrión, Luis Inácio Lula da Silva advirtió que una de las consecuencias más perversas de la globalización ha sido la expansión de verdaderas “multinacionales del delito”, redes criminales que operan dentro y fuera de los países amazónicos.

Señaló que estos grupos ocupan los espacios donde el Estado está ausente, lo que obliga a los gobiernos a actuar con firmeza para restituir la fuerza de la ley y proteger a las poblaciones más vulnerables de la región.

Subrayó que el crimen organizado no reconoce fronteras y que, por ello, es imprescindible una respuesta coordinada entre los países amazónicos.

El presidente Lula explicó que el nuevo Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía funcionará como un espacio permanente de intercambio de inteligencia, investigaciones y operaciones conjuntas con el respaldo de tecnología de punta.

Resaltó que el objetivo principal es neutralizar a los líderes de las organizaciones criminales y cortar sus mecanismos de financiamiento, logrando un impacto real en las estructuras que sostienen a estas redes ilegales.

Recordó que en los últimos años Brasil ha intensificado sus acciones a través del programa Amazonía, Seguridad y Soberanía, con más de 2.000 operaciones que permitieron incautar recursos millonarios y maquinaria utilizada en la minería ilegal, debilitando rutas ilícitas de oro y mercurio.

Lula da Silva hizo un llamado a la solidaridad internacional y defendió la importancia del Fondo Amazonía como herramienta clave para financiar la protección de la selva y el desarrollo sostenible, pues dijo que hay más de 30 millones de personas habitan la región y merecen vivir con dignidad.

(Fin/aga/djt/cpq)​

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

No hay comentarios: